Áloe Vera ¿Salud contagiosa?
Propuesta de Julio Fernández para difundir experiencias naturales saludables sobre esta planta.
Recomendaciones
Fondo de guijarros, mezcla de arena, mantillo y compost libres de contaminación.
Plantación.
Plantad en tiesto cerámico, del diámetro de la altura de la planta, buen drenaje, impedir encharcado. No cubrir de tierra el comienzo de las hojas.
Riego.
Regad, tras 7 o 14 días del plantado, con agua abundante sin encharcar. Mejor de lluvia.
En exterior admite lluvia -sin encharcar- inmediatamente de plantado.
Volved a regar abundantemente pero solo cuando esté bien seca la tierra.
Ubicación.
Ambiente templado y medio sol (mañana o tarde). Acepta viento. Nunca 0ºC. durante un día entero.
Partes de la planta
Corteza de la hoja.
Puede comerse fresca muy masticada y salivada. Contiene importantes oligoelementos.
Los restos de la planta seca son un aromático anti-insectos cuando se quema.
También sirve para abonar el terreno.
Aloína.
Líquido amarillento y amargo que sale tras la corteza cuando la planta se siente atacada.
Utilizado antiguamente como desinfectante hasta la creación del mercurocromo. Usado como laxante. Sirve también para insecticida para plantas.
Gel de la hoja.
Interior jugoso y translúcido de la hoja. Potente antiinflamatorio y regenerador integral de las células, mejorando sus defensas contra ataques virales, microbianos y químicos. Útil para potenciar la germinación y raíz de plantas.
Flor.
Blanca amarillenta (Vera) roja (ferox). Salen al menos una vez al año en varas verticales. Son campanillas frecuentemente de sabor algo dulce. Pueden comerse en ensalada o solas.
Semillas.
Suelen salir alguna vez en alguna flor de la planta.
Son láminas muy pequeñas y finas de color oscuro.
No es fácil que germinen y todavía no conozo publicaciones que hablen de sus características y propiedades.
Consumo.
Dejad la hoja cortada a temperatura ambiente, vertical y seca. Así puede durar viva un mes.
Antes de consumirla calentarla por lo menos a temperatura corporal (37ºC) para reducir la aloína, cortar una porción en rodaja transversal, desde la parte superior, de grosor adecuado para el consumo en el momento (30 centímetros cúbicos es más que suficiente para todo el cuerpo por dentro y por fuera).
Antes de usarlo por primera vez hay que hacer una prueba de alergia aplicando un poco de gel (sin aloína) en una zona sensible de la piel (muñeca, axila...).
La mucosidad transparente e insípida (no la aloína amarga que sale al cortar junto al gel) es la parte más saludable. Conviene superar el inicial desagrado visual para aprovechar sus cualidades tanto en la piel como al comerla.
Uso en la piel.
Es fundamental ir aplicando el gel sobre piel, ligeramente húmeda, en capas finas hasta absorberse sucesiva y totalmente, aplicando desde el pelo hasta las uñas de los piés.
Nunca hay que dejar emplastos o capas gruesas porque fermentan muy rápido, se vuelven ácidos y son pasto de microbios. Si es necesario, conviene limpiar la piel con agua después de la aplicación.
Comida.
Cuando el áloe es de cultivo biológico garantizado (libre de contaminación) se puede comer, tanto la corteza como el gel. Conviene evitar la aloína porque resulta amarga, produce sequedad y es laxante.
Comed gel bien masticado -mejor en ayunas- para regenerar todas las células afectadas/irritadas en todo el tránsito del aparato digestivo.
Limpieza de dientes, encías y boca en general, aplicando gel con el cepillo de dientes, como cualquier dentífrico.
Bibliografía.
https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/aloe-vera/autor/neil-stevens/libro/
Aloe y salud (Guía práctica sobre los usos terapéuticos y principios activos del aloe vera).
http://www.aloeysalud.com/aloevera.htmÁloe en el Dioscórides (Universidad de Salamanca).
http://dioscorides.usal.es/p2.php?numero=415Áloe en el Dioscórides anotado por Andrés de Laguna.
https://www.wdl.org/es/item/10632/view/1/294/ Páginas 279 y 280.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Presentarnos con nombre propio ayuda a entendernos mejor. Gracias por participar-