"Conociendo los diferentes estados de crecimiento de la planta podemos crear verdaderas sinfonías de colores, sabores, texturas y nutrientes para crear bellos y atractivos platos repletos de vitaminas, minerales y surtidos variados de fitoquímicos que van a enriquecer nuestra alimentación y van a llenar nuestros platos de belleza y alegría."
"Los germinados o brotes cada día están más de moda.
Y es normal que lo estén, se trata de un alimento fácil de digerir y de un gran valor nutricional, que además incluye muchas veces un gran aporte de antioxidantes."
"Los brotes son nutritivos, vistosos y muy ligeros. Pueden convertirse en el ingrediente estrella de tus ensaladas, pero también de purés, guisos o, incluso, desayunos."
"Todos tenemos claro que las legumbres secas antes de cocinarlas deben pasar unas horas en remojo con agua, para hacerlas más digeribles, porque los tiempos de cocción no sean tan largos y para que tengan más nutrientes asimilables.
Las legumbres son semillas, como también lo son los frutos secos, y los cereales.
¿Y porque no tenemos la costumbre de remojarlos estos?
Antiguamente se remojaban, pero con los años y las prisas de los nuevos ritmos de vida, los cereales y los frutos secos se habían dejado de remojar.
Todo inicio de una nueva planta está latente en esta semilla dormida hasta que se le den las condiciones adecuadas para germinar y crecer.
Para sobrevivir, están muy bien protegidas con diferentes mecanismos de defensa: el exterior con cáscaras de madera, vainas, capas de celulosa, frutos y al interior tienen inhibidores enzimáticos y sustancias naturales llamadas anti nutrientes."
Increible.
Las semillas de girasol peladas, importadas de Argentina, germinan fácilmente.
Lo que es la vida.
También germinan bien legumbres como lentejas, garbanzos, incluso alubias del supermercado. Más dificil es conseguir, en las tiendas de alimentación, cereales completamente integrales que puedan germinar.
Como persona aficionada y sensible a la naturaleza que tenemos al rededor propongo un taller práctico donde compartir lo que sabemos y queremos aprender de algunas plàntas que muchas veces no valoramos.
Pero quien es una autoridad y sabe explicarlo muy bien es
Documentación previa para el taller de las estupendas "malas hierbas".
A nuestro alrededor hay numerosas plantas muy beneficiosas, nutirtivas y hasta medicinales, que generalmente pasan desapercibidas o incluso calificamos de "malas hierbas".
Vamos a presentar hierbas, como acanto, borraja, caléndula, capuchina, cenizo, diente de león, grama, malva, margaritón, ortiga. y viborera. Fáciles de identificar y de utilizar.
"Descripción: Es una hierba de gran tamaño con hojas simples, arrosetadas y grandes de color verde oscuro y 35-50 cm de longitud con la punta rizada hacia abajo, parecidas a las de un cardo.
De su largo tallo surge un conjunto de pequeñas hojas apiñadas, dispuestas en forma de espiga y con unas espinas blandas con brácteas dentadas espinescentes (con pequeñas espinas) de color púrpura-rosado.
Flores, con pétalos de color amarillo pálido o blancas. El fruto en una cápsula con cuatro semillas.
Se cría en torrentes y zonas sombrías, húmedas en invierno.
Florece a partir del mes de mayo, secándose totalmente en verano. Con las lluvias vuelve a renacer y pasa todo el invierno vegetando.
Recolección y conservación: Se recogen las hojasy se ponen a secar a la sombra o en secadero, a temperaturas no muy elevadas.
Componentes: La composición de esta planta no se conoce en profundidad, aunque se sabe que contiene abundante mucílago, taninos, glúcidos, sales minerales y algún principio amargo.
Propiedades terapéuticas: El acanto tiene acción emoliente ya que que tiene la capacidad de ablandar tejidos y tumores.
Se ha usado para fabricar enemas contra la disentería, hemorroides o inflamaciones de las vías bajas.
También se le atribuyen otras virtudes como astringente, antidiarreico y expectorante. Está indicado en diarreas, bronquitis, catarros, problemas de hígado y en uso externo en estomatitis, faringitis y vaginitis.
Modo de preparación: La infusión se prepara a partir de 1 g de raíces y hojas secas en una taza de agua hirviendo, se obtiene un excelente astringente y cicatrizante de heridas. El lavado se debe hacer justo antes de poner el vendaje, y es conveniente repetirlo un par de veces al día.
Para la decocción se hierven 100 g de agua con 10 g de hojas de acanto. Con el líquido obtenido se aplican pinceladas sobre las partes inflamadas de la boca. Si se mantiene un poco más en agua hirviendo y se filtra posteriormente, esta preparación se puede utilizar para hacer gargarismos en caso de inflamación de garganta."
"Aunque con la expresión "quedar en agua de borrajas" se alude a expectativas no satisfechas, la borraja es, por el contrario, una planta medicinal excepcional, útil contra decenas de afecciones."
"La caléndula es una planta medicinal que sirve para tratar problemas de la piel, principalmente quemaduras e inflamaciones, facilitando su cicatrización.
Además, también ayuda a proteger el hígado, combatir infecciones, prevenir y mejorar la diabetes, curar las aftas y fortalecer el sistema inmunitario.
Esto se debe a que esta planta, también conocida como bien-me-quieres, mal-me-quieres, maravilla, margarita dorada o verrucaria, posee propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, inmunomoduladoras, cicatrizantes, hepatoprotectoras y antioxidantes."
"La caléndula es conocida como botón de oro o maravilla. Nombres que le van como anillo al dedo porque las propiedades y usos que se le atribuyen a esta planta son increíbles.
La Calendula officinalis es una planta herbácea que pertenece a la familia de las asteráceas. Se trata de una planta considerada como medicinal desde la Antigua Grecia y su nombre significa primer día del mes ya que se trata de una planta que está florece la mayoría de los meses del año.
¿Cómo se usa la caléndula?
Dado que es una planta con tantísimas propiedades, no te parecerá raro que las formas de usarla sean también múltiples.
La forma más común de tomar la caléndula es como infusión. Tan fácil como infusionar en agua caliente la flor seca o fresca (4 cucharadas por litro de agua) durante 10 minutos para conseguir que la caléndula desprenda todas sus propiedades.
La caléndula se usa también en la cocina. Sus hojas son perfectas para añadirlas en ensaladas y sus pétalos dan un toque de color a cualquier plato. Se utiliza incluso en guisos o arroces, aunque aporta un sabor algo amargo que puede que no guste a todo el mundo.
Finalmente, uno de los formatos más conocidos es el aceite. Éste se obtiene a partir de la maceración de un aceite base, por ejemplo aceite de oliva virgen, en el que se sumergen las flores de caléndula durante días o semanas. El aceite de caléndula es uno de los ingredientes básicos de multitud de productos de cosmética natural."
"La capuchina contiene un aceite esencial con bencil-isotiocianato, flavonoides, sales minerales, ácido ascórbico en las hojas, helenina en las flores, proporciones de vitamina C y ácido oxálico.
Del aceite esencial se han determinado sus propiedades antibióticas, balsámicas y descongestionantes. Se ha indicado como cura para la bronquitis, procesos gripales y en general para las afecciones del tronco respiratorio, así como un apoyo válido en caso de enfisema pulmonar.
Facilita la expulsión de mucosidades y elimina la congestión nasal y pulmonar.
Por la combinación de sus efectos antibiótico, diurético y depurativo, se ha indicado también para frenar la infección en el tracto urinario, y para estimular la emisión de orina en caso de existencia de edemas, sobrepeso por retención de líquidos, gota, hipertensión y niveles altos de ácido úrico y urea."
"El mastuerzo (capuchina) es una planta que se cultiva por sus hojas tiernas, sus semillas picantes y sus flores comestibles. Es una fuente de vitamina C, vitaminas del grupo B y provitamina A, además de hierro, calcio, fibra, y se utiliza en diversas cocinas del mundo debido a su sabor característico y su versatilidad culinaria. También tiene una larga historia en la medicina herbal y puede ser una adición interesante a tu jardín o huerto si disfrutas de la jardinería y la cocina."
También se pueden usar para rellenar una pasta fresca, preparar empanadas o para crêpes.
Utilizaremos solamente las hojas más tiernas de la planta, es decir, las 4 o 6 hojitas superiores del tallo, ya
que las hojas de la base son más amargas, ricas en oxalatos y leñosas. Los tallos, aún siendo tiernos,
hacen hilos y no son agradables de masticar."
"El diente de león (Taraxacum officinale) es una conocida planta depurativa y protectora del hígado, ideal para usar en curas detox, para combatir la retención de líquidos y para cuidar la piel y el cabello."
"El diente de león es una planta que aporta diversos beneficios para la salud, como proteger el hígado, tratar infecciones urinarias, prevenir enfermedades del corazón, estimular la pérdida de peso y ayudar a controlar la diabetes, pues es rica en vitaminas, inulina, fitoesteroles, aminoácidos y minerales, que le aportan todas estas propiedades.
El nombre científico de esta planta es Taraxacum officinale y también se conoce bajo otros nombres, como corona de fraile, achicoria amarga, amargón, lechuguilla y taraxaco.
El diente de león puede consumirse en forma de té o en su forma natural, principalmente para la preparación de ensaladas, diversos platillos y jugos. Asimismo, puede conseguirse en forma de suplementos en tiendas naturales."
"Combinando el rizoma de la grama (cynodon dactylon) con otras plantas podemos hacer infusiones diuréticas para todo tipo de problemas urinarios. También tiene efecto antiinflamatorio sobre el hígado y ayuda en intoxicaciones alimentarias."
"La malva común es una flor silvestre comestible y curativa: antiinflamatoria y rica en vitaminas, se pueden preparar con ella remedios para la tos y contra la mucosidad excesiva, para aliviar el estreñimiento, para proteger la piel."
"La malva es una de las plantas medicinales populares por excelencia, de modo que su uso en farmacia está bastante más extendido y diversificado que el alimentario, dándose prácticamente en todas las comunidades en que la planta crece."
"Se le considera un perfecto depurativo, esto se debe a que contiene una gran cantidad de clorofila que dicha planta posee.
Esta clorofila lleva al organismo a realizar el desecho de todas las toxinas dañinas del mismo.
Inclusive, sus hojas se caracterizan por contener altas cantidades de fibra de mucilago.
La fibra reestablece y estimula la movilidad intestinal. Por lo tanto es considerado un muy ligero laxante.
Son muy útiles para aquellas personas con dificultad para ingerir alimentos debidos a problemas psicológicos o estomacales como anorexia, se considera que el margaritón son las ideales para el aumento de apetito por medio de métodos naturales.
También funcionan como antiespasmódica, para aquellas personas que tiene cólicos estomacales.
Su otro beneficio es que funciona como un antitusígeno, lo que es ideal para tratar y curar enfermedades respiratorias y gripes.
De igual modo resulta muy útil para las personas que producen mucho moco, por lo tanto nos ayuda a aliviar problemas respiratorios."
"La ortiga mayor (Urtica dioica) es una planta silvestre que se encuentra en zonas húmedas y también podemos cultivarla nosotros mismos en casa. Destaca como remedio para tratar diferentes trastornos, tanto a nivel oral como tópico. Además de estos usos, debemos resaltar que la ortiga se emplea como abono e insecticida natural."
"El uso más generalizado de las ortigas es para los trastornos del sistema circulatorio, aunque se han empleado en el tratamiento de múltiples afecciones.
Aunque la duración del tratamiento la mayoría de las veces no está determinada, en algunas ocasiones se especifica que son 7 o 9 días.
Hay que tener en cuenta que estos números, tienen un significado mágico en la medicina popular."
Raíz de vinagrillo. Dulce y sabroso. Parece un percebe.
"A menudo tratado como una maleza molesta y omnipresente en todo el mundo, los orígenes del vinagrillo son inciertos, pero se la ha considerado durante mucho tiempo como una valiosa hierba medicinal. Siga leyendo para descubrir más sobre su historia y usos."
"La viborera (Echium vulgare L.) es una planta medicinal oriunda del continente europeo, que se encuentra sobre todo en lugares calcáreos y prados.
La parte más utilizada de la planta son las flores, que son ricas en mucílagos. Las infusiones se utilizan tradicionalmente como diuréticas, pectorales, emolientes y cicatrizantes."
El olivo es tan generoso y abundante que no sabemos valorarlo ni utilizarlo en todas sus propiedades tan saludables.
Vamos a centrarnos en la hoja, la oliva y la semilla, aunque hay mucho que aprender también de su raíz, rama, savia, flor...
Hoja.
La hoja de olivo, además de bajar el colesterol y la tensión sanguínea, sana todo el sistema circulatorio Infusión de hojas de olivo.
Hacer infusión de hojas de olivo, preferiblemente de acebuches.
Elegir las hojas más frescas de las puntas de las ramas.
Mejor de los olivos más alejados de carreteras y contaminantes en general.
Las dosis dependen del grado de hipertensión y su tratamiento.
En infusión recomiendan 20 g de olivo por 500 ml de agua en 2 tomas durante el día, 5 días a la semana.
Conviene empezar con pocas hojas e ir aumentando la dosis comprobando que el progresivo descenso de tensión es suave y no produce mareos.
La infusión conviene hacerla macerando las hojas en un mortero con agua a temperatura del cuerpo.
Pasarlo a una jarra de émbolo y mantenerla mientras se toman vasitos como té.
Puede endulzarse con estevia o miel, aunque es mejor tomarla sin más.
En realidad se baja la tensión porque desinflama, desinfecta, desoxida y revitaliza todo el sistema circulatorio. Después de sanarlo queda equilibrado.
"La cualidad curativa más conocida es el uso de las hojas de olivo para la tensión. La infusión de hojas de olivo es capaz de reducir la tensión arterial limitando los niveles de triglicéridos, lo que se traduce en una disminución de niveles del colesterol LDL (colesterol malo). Tiene un efecto vasodilatador, por lo que evita que se formen coágulos."
"Antiinflamatoria. Antioxidante. Proteje la salud cardiovascular, Reduce el azucar. Mejora la función intestinal. Fortalece el sistema inmunitario. Efecto neuroprotector. Mejora la energía. Cuida los huesos."
"Las hojas de olivo, además de tener un gran potencial para usos medicinales, cosméticos y farmacéuticos, podrían encontrar aplicaciones en la funcionalización/desarrollo de una amplia gama de productos alimenticios."
"Las hojas del olivo pueden utilizarse para elaborar infusiones, pero también como complemento para panes o ensaladas
Los estudios confirman sus propiedades como antioxidantes, pero señalan que hay que tener cuidado con la dosis".
Infusión de hojas, mejor maceradas en agua templada.
Personalmente recomiendo macerar las hojas -mejor frescas- de olivo, en un almired con agua templada a unos 40º. hasta que las hojas desprendan su jugo.
Luego pasar las hojas maceradas y el agua a un frasco de vidrio y guardarlo en la nevera o lugar fresco y oscuro.
Se puede consumir colado, inmediatamente y hasta unos dos días después.
Este método aprovecha mucho mejor las propiedades de la hoja.
Las cantidad de hojas por litro para infusionar depende de las variedades de las hojas, si están verdes o secas...
Lo mejor es empezar con pocas hojas comprobando que la infusión no nos ocasiona mareos, ni bajadas rápidas de tensión sanguínea, e irlas aumentando suave y progresivamente.
El sabor, ligeramente amargo, es aceptable como otras infusiones de té, romero, tomillo...
Conviene acostumbrarse y apreciarlo así y no endulzarlo.
Las hojas de olivo en la cocina aportan tambien aromas y nutrientes importantes, como las hojas de laurel.
El hidroxitirosol (3,4-dihidroxifeniletanol; DOPET) es un polifenol fitoquímico con propiedades antioxidantes. Después del ácido gálico, el hidroxitirosol es considerado como uno de los antioxidantes naturales más potentes.
"El hidroxitirosol es un fitoquímico fenólico con propiedades antioxidantes in vitro. Es un compuesto natural que se puede encontrar en las hojas y el aceite de olivo. "
"Por tanto, es importante saber que el hidroxitirosol y sus derivados están presentes casi de forma exclusiva en las aceitunas frescas y el aceite de oliva virgen extra,"
"El ácido oleanólico, un componente presente en la piel de aceituna y que también puede encontrarse en la pulpa de esta y en el aceite de oliva virgen, podría actuar como un agente quimiopreventivo en el cáncer de mama humano."
"Investigadores de la UGR y del Hospital Carlos III de Madrid han comprobado que el ácido maslínico, que se encuentra en la cera de la piel de la aceituna, inhibe la serín-proteasa que utiliza el VIH para abrirse camino desde dentro de una célula infectada hacia el medio extracelular."
"La presente invención se refiere al ácido β- resorcílico, para su uso en la reducción de la cantidad de tejido adiposo blanco. Los inventores han descubierto que el ácido β-resorcílico causa una reducción selectiva de tejido adiposo blanco sin afectar la masa muscular esquelética."
Este ácido β- resorcílico se encuentra en la piel de la oliva.
Si no es comestible la oliva cruda por su amargor,
¿por qué se consume el wasabi, que también es insoportable?
Hay que desterrar ese mito del amargor para beneficiarse de lo mejor de la oliva.
¿Cómo?
Propongo dos métodos sencillos:
Combinar la oliva con elementos naturales dulces. Por ejemplo:Restregada sobre una tostada, para acompañarla con tomate y los complementos habituales de desayuno salado, como el tradicional pan con ajo, aceite y tomate.
Pasada sobre una vaina de algarroba, evocando al sabor de chocolate puro. También con una pasta de harina de algarroba. Embutida en ciruela pasa, en dátil (deshuesados) o en higo seco.
La clave es que, como con el wasabi, basta con una pequeña cantidad de olivas para obtener todos sus beneficios.
Congelar y descongelar la oliva cruda hasta reducir su amargor. Se reproduce así el proceso natural de endulzamiento de las olivas cuando permanecen en el árbol durante las primeras heladas. Llevo varios años usando este método y ahora me encuentro con este vídeo que propone lo mismo desde hace tiempo también. Un placer coincidir. Como aliñar aceitunas en 1 Día, Metodo de Congelación. Resumen. Cosas del Campo>> "Aprenderemos a curar (quitar el amargor) y aliñar aceitunas negras con el método de congelación ultrarapido. De esta forma en tan solo 1 día las tendremos listas para consumir y están riquísimas. Las aceitunas negras las podemos curar y aliñar de muchas formas, pero todas les cuesta como mínimo 15 Días, con este método en tan solo 1 Día las tenemos listas. Una vez aliñadas deberemos de conservarlas en el frigorífico y consumirlas en un máximo de 10 días. Este método se basa en congelar y descongelar sucesivas veces las aceitunas para que así pierdan su amargor."
Oliva en infusión. Basta con poner las olivas en infusión de agua caliente (verdes o maduras), tal cual del arbol o congeladas previamente, y conseguir una variada gama de sabores, más o menos amargos, que pueden suavizarse con complementos dulces. Todo un universo de sabores a explorar, tanto para beber como para cocinar.
Semilla.
Además el hueso de la oliva se puede partir y obtener su semilla
Puede comerse directamente o molerla y obtener una pasta para las más ricas y excepcionales utilidades gastronómicas, nutricionales y saludables:
De manera artesanal podemos partir los huesos de las olivas que estemos comiendo y extraer sus semillas.
Con unas veinte semillas se pueden maceradas con una cantidad similar de gel de áloe vera, puede hacerse una crema perfecta para nutrir, hidratar, antiinflamar, antioxidar, reparar cualquier parte de nuestra epidermis.
Receta.
"Masoliva" artesanal. Masoliva es un conjunto de complementos alimenticios basado en una pasta del fruto de la oliva cruda, sola, o combinada con diferentes alimentos neutralizantes o endulzamtes de su amargor natural, como, por ejemplo, harina de algarroba, uva pasa, ciruela pasa, dátil, higo seco, miel,.
Cuando es de oliva sola, puede emular al wasabi en utilidad y funcionalidad.
Combinada con harina de algarroba evoca al cacao.
Con uva, o ciruela pasa, dátil, higo seco o miel, permite una variada gama, desde complemento de aperitivo amargo a desayuno o postre dulce.
La elaboración de masoliva consiste en utilizar la oliva cruda, verde o mejor madura, deshuesarla, y molerla para obtener una pasta uniforme de sabor amargo fuerte.
Para facilitar el deshuesado y disminuir su amargor se puede congelar la oliva, verde o madura, recién cosechada, sin perder sus jugos. Cuanto más tiempo congelada o más congelaciones y desconglaciones sucesivas tenga, más perderá su amargor.
Después descongelarla y deshuesarla. Existen aparatos mecánicos como este:
Inmediatamente moler en frío el fruto hasta obtener una pasta fina y homogénea.
Esta pasta es la base de la masoliva que se puede consumir directamente o combinar con harina de algarroba, pasta de uva o ciruela pasas, dálil, higo seco o miel.
Se puede conservar refrigerada hasta ser consumida.
La algarroba es una leguminosa muy conocida y utilizada desde la prehistoria.
Tiene el gravísimo problema, compartido por el áloe vera o la chumbera, de tener muchas y muy buenas propiedades alimenticias que se puede aprovechar sin patentes ni procesos complicados de uso.
También comparte el problema con otros alimentos, como el boniato, de haber sido un alimento esencial durante hambrunas y crisis alimentarias importantes a lo largo de la historia, de tal modo que, cuando desaparecen las penurias, las personas asociamos estos productos al hambre y la miseria padecidas.
La semilla de algarroba, quilate, se germina y planta en primavera.
Basta poner las semillas en agua rercién hervida y esperar que se vaya enfriando, durante al menos dos días, hasta que se hinche.
Después se coloca en un recipiente entre un paño húmedo, en lugar oscuro, hasta que germine, generalmente al cabo de unos días.
Hasta que el brote de algarrobo no adquiere un tamaño apreciable no sepuede saber si el árbol sera masculino (sin frutos), femenino o hermafrodita (con frutos).
La algarroba madura a final del verano, cuando su fruto,vaina, se oscurece y seca. En un lugar oscuro y seco puede conservarse durante un año.
El procesado más simple y sano para separar las vainas de sus semillas es calentarlas al vapor en una olla ultrarápida, durante unos quince minutos. Se deja enfriar y se guarda el agua.
Una vez frías se cortan facilmente las vainas, a lo largo, para sacar y separar las semillas.
Las vainas limpias de semillas y tras secarse al sol, se muelen lo más fino que se pueda.
Si se quiere suavizar la harina se puede quitar la piel de la vaina con cuidado antes de molerla.
Así se obtiene una pasta más sana y nutritiva que si ponemos las vainas a tostarse en el horno.
Esa pasta es ideal para combinarla con harinas en panes, pasteles, batidos, infusiones...
Las pielas y semillas se pueden volver a poner en la olla ultrarápida con el agua de la cocción durante el tiempo suficiente para ablandarlas. Después, volverlas a secar al sol y molerlas para obtener una pasta fina, muy adecuada como espesante, para infusiones que recuerdan al café o al cacao.
Estas pastas pueden conservarse más de un año en lugar seco y oscuro.
Nopal o chumbera es una planta crasa, procedente de México, con multitud de propiedades y usos beneficiosos, aunque aquí se han consumido tradicionalmente sus frutos y como cerramiento de fincas por sus disuasorios pinchos.
Además de los chumbos, son muy buenas las hojas o pencas, especialmente si son jóvenes y frescas.
Opuntía: aportaciones a su conocimiento y aprovechamiento. Editores: Liberato Portillo portillo@cencar.udg.mx Rafael Soltero rsoltero@cucba.udg.mx Ana Lilia Vigueras aviguera@cucba.udg.mx Rosa de Lourdes Romo rosa.romo@academicos.udg.mx Departamento de Botánica y Zoología, Laboratorio de Biotecnología. Camino Ramón Padilla Sánchez No. 2100, Nextipac, Zapopan, Jalisco 45200.
Doctora Norma Alcántar, Universidad del Sur de Florida | USF · Ingeniería Química y Biomédica
Doctorado en Ingeniería Química.
"ANTIGUO METODO PARA PLANTAR O SEMBRAR SIN TENER QUE REGAR
Es un video en el que enseño un antiguo metodo para plantar o sembrar el cual no es necesario volver a regar gracias a las cualidades de las hojas de la Chumbera, nopal, tuna."
Video de El Guardián de la Tierra. >>
En este artículo de Muy Interesante se reconoce y se tiene a gala haber intervenido activamente para "controlar" la chumbera aplicando una cochinilla africana:
"En algunos lugares han empleado el control biológico, sobre todo con la cochinilla de la chumbera Dactylopius opuntiae, del mismo género que la ya citada cochinilla del carmín.
Cuando crecen en gran cantidad," debilitan tanto la planta que pueden llegar a secarla."
Un extraño y hasta poético artículo canario alerta sobre el devastador efecto contra el nioal de las islas.
Alude a una cochinilla caribeña.
Voy a indagar sobre si se introduce para "controlar" las chumberas consideradas invasoras.
"a comienzos del siglo actual, aparece la caribeña cochinilla algodonosa o mexicana (Dactylopius opuntiae) que en muy pocos años se ha convertido en un agente para su control, pero también en una seria amenaza para las tuneras cultivadas en el Archipiélago."
Definitivamente comprobado, en Wikipedia, que se ha utilizado una cochinilla epecífica (Dactulopius opuntiae) para "controlar" las chumberas de tal modo que han producido su masivo exterminio.
En Sudáfrica, Dactylopius opuntiae se introdujo en 1932 junto con otras tres especies de insectos para controlar el cactus. Dactylopius opuntiae limpió el 75% de las áreas infestadas, incluidas aquellas con los niveles más altos de infestación de opuntia.
Posteriormente, alrededor del 90% de las 900.000 ha originales volvieron a la cría de ovejas debido al éxito de la cochinilla como agente de control biológico."