viernes, 11 de octubre de 2024

Propiedades del olivo: hoja, oliva, semilla.

El olivo es tan generoso y abundante que no sabemos valorarlo ni utilizarlo en todas sus propiedades tan saludables.
Vamos a centrarnos en la hoja, la oliva y la semilla, aunque hay mucho que aprender también de su raíz, rama, savia, flor...
Hoja. 
La hoja de olivo, además de bajar el colesterol y la tensión sanguínea, sana todo el sistema circulatorio
Infusión de hojas de olivo.
  • Hacer infusión de hojas de olivo, preferiblemente de acebuches.
  • Elegir las hojas más frescas de las puntas de las ramas.
  • Mejor de los olivos más alejados de carreteras y contaminantes en general.
  • Las dosis dependen del grado de hipertensión y su tratamiento.
  • En infusión recomiendan 20 g de olivo por 500 ml de agua en 2 tomas durante el día, 5 días a la semana.
  • Conviene empezar con pocas hojas e ir aumentando la dosis comprobando que el progresivo descenso de tensión es suave y no produce mareos.
  • La infusión conviene hacerla macerando las hojas en un mortero con agua a temperatura del cuerpo.
  • Pasarlo a una jarra de émbolo y mantenerla mientras se toman vasitos como té.
  • Puede endulzarse con estevia o miel, aunque es mejor tomarla sin más.
  • En realidad se baja la tensión porque desinflama, desinfecta, desoxida y revitaliza todo el sistema circulatorio.
    Después de sanarlo queda equilibrado.
"La cualidad curativa más conocida es el uso de las hojas de olivo para la tensión. La infusión de hojas de olivo es capaz de reducir la tensión arterial limitando los niveles de triglicéridos, lo que se traduce en una disminución de niveles del colesterol LDL (colesterol malo). Tiene un efecto vasodilatador, por lo que evita que se formen coágulos."
"Antiinflamatoria. Antioxidante. Proteje la salud cardiovascular, Reduce el azucar. Mejora la función intestinal. Fortalece el sistema inmunitario. Efecto neuroprotector. Mejora la energía. Cuida los huesos."

Hojas de olivo: una fuente de valiosos compuestos activos. MDPI>>
"Las hojas de olivo, además de tener un gran potencial para usos medicinales, cosméticos y farmacéuticos, podrían encontrar aplicaciones en la funcionalización/desarrollo de una amplia gama de productos alimenticios."

Infusión de hojas, mejor maceradas en agua templada.

Personalmente recomiendo macerar las hojas -mejor frescas- de olivo, en un almired con agua templada a unos 40º. hasta que las hojas desprendan su jugo.
Luego pasar las hojas maceradas y el agua a un frasco de vidrio y guardarlo en la nevera o lugar fresco y oscuro.
Se puede consumir colado, inmediatamente y hasta unos dos días después.
Este método aprovecha mucho mejor las propiedades de la hoja.

Las cantidad de hojas por litro para infusionar depende de las variedades de las hojas, si están verdes o secas...
Lo mejor es empezar con pocas hojas comprobando que la infusión no nos ocasiona mareos, ni bajadas rápidas de tensión sanguínea, e irlas aumentando suave y progresivamente.
El sabor, ligeramente amargo, es aceptable como otras infusiones de té, romero, tomillo... 
Conviene acostumbrarse y apreciarlo así y no endulzarlo.

Las hojas de olivo en la cocina aportan tambien aromas y nutrientes importantes, como las hojas de laurel.

Oliva.
"La aceitunas de mesa no se pueden comer directamente del árbol porque contienen un compuesto fenólico muy amargo, llamado oleuropeína."

Pero resulta que precisamente la oleuropeína y su metabolito, el hidroxitirosol, es el componente milagroso: 
Antiinflamatorio 
Antioxidante
Antimicrobiano
Anticancerígeno
"La oleuropeina y su metabolito, el hidroxitirosol tienen una actividad antioxidante poderosa tanto in vivo como in vitro."​
El hidroxitirosol (3,4-dihidroxifeniletanol; DOPET) es un polifenol fitoquímico con propiedades antioxidantes. Después del ácido gálico, el hidroxitirosol es considerado como uno de los antioxidantes naturales más potentes.
"El hidroxitirosol es un fitoquímico fenólico con propiedades antioxidantes in vitro. Es un compuesto natural que se puede encontrar en las hojas y el aceite de olivo. "
"Por tanto, es importante saber que el hidroxitirosol y sus derivados están presentes casi de forma exclusiva en las aceitunas frescas y el aceite de oliva virgen extra,"
"El ácido oleanólico, un componente presente en la piel de aceituna y que también puede encontrarse en la pulpa de esta y en el aceite de oliva virgen, podría actuar como un agente quimiopreventivo en el cáncer de mama humano."
"Investigadores de la UGR y del Hospital Carlos III de Madrid han comprobado que el ácido maslínico, que se encuentra en la cera de la piel de la aceituna, inhibe la serín-proteasa que utiliza el VIH para abrirse camino desde dentro de una célula infectada hacia el medio extracelular."
"La presente invención se refiere al ácido β- resorcílico, para su uso en la reducción de la cantidad de tejido adiposo blanco. Los inventores han descubierto que el ácido β-resorcílico causa una reducción selectiva de tejido adiposo blanco sin afectar la masa muscular esquelética."
Este ácido β- resorcílico se encuentra en la piel de la oliva.

Si no es comestible la oliva cruda por su amargor, 
¿por qué se consume el wasabi, que también es insoportable?
Hay que desterrar ese mito del amargor para beneficiarse de lo mejor de la oliva.
¿Cómo?
Propongo dos métodos sencillos:
  1. Combinar la oliva con elementos naturales dulces.
    Por ejemplo:
    Restregada sobre una tostada, para acompañarla con tomate y los complementos habituales de desayuno salado, como el tradicional pan con ajo, aceite y tomate.
    Pasada sobre una vaina de algarroba, evocando al sabor de chocolate puro.
    También con una pasta de harina de algarroba.
    Embutida en ciruela pasa, en dátil (deshuesados) o en higo seco.
    La clave es que, como con el wasabi, basta con una pequeña cantidad de olivas para obtener todos sus beneficios.

  2. Congelar y descongelar la oliva cruda hasta reducir su amargor.
    Se reproduce así el proceso natural de endulzamiento de las olivas cuando permanecen en el árbol durante las primeras heladas.
    Llevo varios años usando este método y ahora me encuentro con este vídeo que propone lo mismo desde hace tiempo también. Un placer coincidir.
    Como aliñar aceitunas en 1 Día, Metodo de Congelación. Resumen. Cosas del Campo>>
    "Aprenderemos a curar (quitar el amargor) y aliñar aceitunas negras con el método de congelación ultrarapido.
    De esta forma en tan solo 1 día las tendremos listas para consumir y están riquísimas.
    Las aceitunas negras las podemos curar y aliñar de muchas formas, pero todas les cuesta como mínimo 15 Días, con este método en tan solo 1 Día las tenemos listas.
    Una vez aliñadas deberemos de conservarlas en el frigorífico y consumirlas en un máximo de 10 días.
    Este método se basa en congelar y descongelar sucesivas veces las aceitunas para que así pierdan su amargor."
Oliva en infusión.
Basta con poner las olivas en infusión de agua caliente (verdes o maduras), tal cual del arbol o congeladas previamente, y conseguir una variada gama de sabores, más o menos amargos, que pueden suavizarse con complementos dulces.
Todo un universo de sabores a explorar, tanto para beber como para cocinar.

Semilla.

Además el hueso de la oliva se puede partir y obtener su semilla 
Puede comerse directamente o molerla y obtener una pasta para las más ricas y excepcionales utilidades gastronómicas, nutricionales y saludables:

De manera artesanal podemos partir los huesos de las olivas que estemos comiendo y extraer sus semillas.
Con unas veinte semillas se pueden maceradas con una cantidad similar de gel de áloe vera, puede hacerse una crema perfecta para nutrir, hidratar, antiinflamar, antioxidar, reparar cualquier parte de nuestra epidermis.
Receta.
"Masoliva" artesanal.
Masoliva es un conjunto de complementos alimenticios basado en una pasta del fruto de la oliva cruda, sola, o combinada con diferentes alimentos neutralizantes o endulzamtes de su amargor natural, como, por ejemplo, harina de algarroba, uva pasa, ciruela pasa, dátil, higo seco, miel,.
  • Cuando es de oliva sola, puede emular al wasabi en utilidad y funcionalidad.
  • Combinada con harina de algarroba evoca al cacao.
  • Con uva, o ciruela pasa, dátil, higo seco o miel, permite una variada gama, desde complemento de aperitivo amargo a desayuno o postre dulce.
  • La elaboración de masoliva consiste en utilizar la oliva cruda, verde o mejor madura, deshuesarla, y molerla para obtener una pasta uniforme de sabor amargo fuerte.
  • Para facilitar el deshuesado y disminuir su amargor se puede congelar la oliva, verde o madura, recién cosechada, sin perder sus jugos.
    Cuanto más tiempo congelada o más congelaciones y desconglaciones sucesivas tenga, más perderá su amargor. 
  • Después descongelarla y deshuesarla.
    Existen aparatos mecánicos como este:
  • Inmediatamente moler en frío el fruto hasta obtener una pasta fina y homogénea.
  • Esta pasta es la base de la masoliva que se puede consumir directamente o combinar con harina de algarroba, pasta de uva o ciruela pasas, dálil, higo seco o miel.
  • Se puede conservar refrigerada hasta ser consumida.

sábado, 24 de agosto de 2024

Verdolaga. Muy fresca y sana en el estío.

 

En los meses de calor sorprende esta suculenta planta rastrera con su verde vigor a pesar de la sequía, en cualquier lugar.
Tendría que ser la verdura imprescindible en verano para alimentarnos y sanarnos.

"Portulaca oleracea, llamada popularmente verdolaga común, es una especie de planta perteneciente la familia Portulacaceae. Es originaria de la IndiaOriente Medio y el sur de Europa (hasta España), en América se considera exótica antigua o nativa, aunque se ha naturalizado en todo el mundo. Se utiliza como ornamental, con fines alimentarios y medicinales.
Descripción.
Planta anual de textura suculenta con tallos postrados de color verde brillante, que a menudo adoptan un tinte rojizo, pueden extenderse hasta 40 cm. Las hojas alternas se disponen agrupadas alrededor de los nudos de los tallos o en los ápices; son de forma oval, con el ápice más ancho que la base. Las flores amarillas brillante, sésiles, tienen cinco pétalos caducos de 6 mm de ancho. Surgen en las axilas de las hojas o en el extremo de los tallos. Se abren de una en una durante las horas soleadas. Las diminutas semillas negras están contenidas en pequeñas cápsulas, que se abren al madurar. Presenta una raíz primaria con raíces fibrosas secundarias.​ Florece a fines de primavera, y continúa hasta mediados del otoño.Wikipedia >>

Propiedades de la verdolaga. CUERPOMENTE >>

"Si hay una planta silvestre digna de figurar en las ensaladas esa es la verdolaga. Una de las principales razones es su contenido en ácido alfa-linolénico (unos 0,4 g por 100 g), algo inusual en las verduras. Este ácido graso es transformado parcialmente por el organismo en EPA y DHA, los ácidos grasos omega-3 que reducen el riesgo cardiovascular y que solo se hallan en gran proporción en el pescado azul.

En el caso de la verdolaga, con diferencia la verdura más rica en este ácido graso, las hojas contienen también abundantes mucílagos, vitaminas (especialmente A, C y E) y sales minerales, especialmente potasio, magnesio, hierro y calcio. La presencia de las tres vitaminas antioxidantes en la verdolaga, especialmente en las hojas, junto con la del antioxidante glutatión, la convierten en una verdura con un gran potencial antioxidante, según apunta este estudio publicado en The Scientific World Journal.

Debido a esta rica composición nutricional, estas son algunas de las propiedades destacadas que se atribuyen a la verdolaga:

  • Calmante y digestiva: Los mucílagos de la verdolaga calman y suavizan las mucosas digestivas. Palian el exceso de ácido gástrico y la desagradable sensación de ardor estomacal. La verdolaga se indica por ello también en úlceras gástricas y como apoyo en la hernia de hiato.
  • Laxante: Los mucílagos de la verdolaga son una fibra que ayuda también a combatir el estreñimiento.
  • Hipoglucemiante: En medicina tradicional china la verdolaga se ha utilizado como planta antidiabética para reducir los niveles de azúcar sanguíneo. Aunque no hay estudios científicos en personas que confirmen estas propiedades, sigue siendo un uso tradicional extendido y un estudio publicado en International Journal of Molecular Sciences confirmó el efecto hipoglucemiante de los polisacáridos de la verdolaga en ratones.
  • Diurética y depurativa: Combinada con otras plantas diuréticas como la cola de caballo y el apio, es un excelente depurativo. Las hojas frescas se pueden añadir a caldos depurativos en curas de primavera y otoño. Se indica asimismo en caso de retención de líquidos, edemas e infecciones urinarias.
  • Astringente y cicatrizante: En uso externo se ha utilizado tradicionalmente sobre forúnculos, granos, abscesos, heridas superficiales, llagas y grietas en los labios, pues facilita la curación. 
  • Refrescante y antiinflamatoria: En uso tópico se ha utilizado también para refrescar y bajar la inflamación en sienes, párpados y ojos en caso de dolor de cabeza, conjuntivitis y blefaritis.

Por ser una planta tan crasa, la verdolaga no se puede desecar sin que pierda propiedades, por lo que debe usarse fresca y tierna, también en fitoterapia con fines medicinales. 

Remedios caseros

Una forma habitual de tomar verdolaga para aprovechar sus propiedades medicinales es en zumo, tanto para uso interno como en uso externo, en forma de enjuague, por ejemplo. También podemos preparar con ella un emplasto para cuidar la piel. 

1. Para rebajar la acidez

Gracias a sus mucílagos, la verdolaga protege las mucosas digestivas y evita la sensación de ardor. Para ello resulta útil tomarla en zumo.

  • Zumo de verdolaga y manzana para el ardor de estómago: Una fórmula tradicional para combatir la acidez estomacal consiste en añadir a medio litro de zumo de manzana unas 20 o 25 hojitas de verdolaga, previamente trituradas en una licuadora o una batidora. Bastaría con hacer una cura de unos 9 días seguidos, tomando 2 vasos diarios.

2. Para afecciones de la piel

Se puede hace un emplasto de verdolaga para aprovechar sus propiedades cicatrizantes y astringentes en forúnculos, granos o pequeñas heridas. Simplemente se aplica el emplasto sobre el área dañada.

Otra opción es regar o fregar la zona dañada con una decocción tibia de las hojas. 

4. Para las encías

Se pueden utilizar las hojas licuadas o bien en zumo (10 hojas por vaso de agua) para hacerse un enjuague y reforzar las encías, evitar que sangren y curar aftas y llagas bucales.

Contraindicaciones y precauciones

La verdolaga no debe ingerirse en caso de litiasis oxálicas, pues contiene ácido oxálico.

Si se recoge la verdolaga directamente del campo, debe hacerse en lugares limpios y luego debe lavarse bien para evitar posibles parásitos."

viernes, 12 de julio de 2024

Taller de algarroba. Dulce, económica, muy sana y muy fácil.


La algarroba es una leguminosa muy conocida y utilizada desde la prehistoria.

Tiene el gravísimo problema, compartido por el áloe vera o la chumbera, de tener muchas y muy buenas propiedades alimenticias que se puede aprovechar sin patentes ni procesos complicados de uso.

También comparte el problema con otros alimentos, como el boniato, de haber sido un alimento esencial durante hambrunas y crisis alimentarias importantes a lo largo de la historia, de tal modo que, cuando desaparecen las penurias, las personas asociamos estos productos al hambre y la miseria padecidas.

  • La semilla de algarroba, quilate,  se germina y planta en primavera.
  • Basta poner las semillas en agua rercién hervida y esperar que se vaya enfriando, durante al menos dos días, hasta que se hinche.
  • Después se coloca en un recipiente entre un paño húmedo, en lugar oscuro, hasta que germine, generalmente al cabo de unos días.
  • Hasta que el brote de algarrobo no adquiere un tamaño apreciable no sepuede saber si el árbol sera masculino (sin frutos), femenino o hermafrodita (con frutos).
  • La algarroba madura a final del verano, cuando su fruto,vaina, se oscurece y seca.
    En un lugar oscuro y seco puede conservarse durante un año.
  • El procesado más simple y sano para separar las vainas de sus semillas es calentarlas al vapor en una olla ultrarápida, durante unos quince minutos.
    Se deja enfriar y se guarda el agua.
  • Una vez frías se cortan facilmente las vainas, a lo largo, para sacar y separar las semillas.
  • Las vainas limpias de semillas y tras secarse al sol, se muelen lo más fino que se pueda.
  • Si se quiere suavizar la harina se puede quitar la piel de la vaina con cuidado antes de molerla.
  • Así se obtiene una pasta más sana y nutritiva que si ponemos las vainas a tostarse en el horno.
  • Esa pasta es ideal para combinarla con harinas en panes, pasteles, batidos, infusiones...
  • Las pielas y semillas se pueden volver a poner en la olla ultrarápida con el agua de la cocción durante el tiempo suficiente para ablandarlas.
    Después, volverlas a secar al sol y molerlas para obtener una pasta fina, muy adecuada como espesante, para infusiones 
    que recuerdan al café o al cacao.
  • Estas pastas pueden conservarse más de un año en lugar seco y oscuro.
Documentación.




viernes, 28 de junio de 2024

Puré de fruta muy madura. Mejor que mermelada.

Puré de fruta muy madura, incluso pasa, pasándola por un chino, con piel y semillas, conservándolo congelado, naturalMente, sin nada más.

Muy fácil de hacer.

Intenso, delicioso y sano.


En este caso son ciruelas japonesas.


El sobrante de semillas y pellejos, con agua caliente, es una potente infusión exquisita.


Por cierto, generalmente las hojas de frutales también son muy nutritivas, crudas, cocinadas o en infusiones.

lunes, 22 de abril de 2024

Aromas humanos

Milenios de cultura humana cubriendo nuestro cuerpo con ropa y ocultando nuestro olor con perfume.
Sinembargo nuestro olfato llega más rápido, profundo y duradero a nuestro cerebro que cualquierto otro de nuestros sentidos.
Aunque la cultura de nuestro olfato la cubrimos con aromas artificiales hay un oculto universo de nuestros olores corporales que mueve nuestras emociones más que nuestros pensamientos y creencias.
Tambien sabemos que hasta nuestras mascotas huelen nuestra salud más certeramente que nuestros propios dignósticos.
Dedicar más atención a nuestro sentido más intuitivo puede ayudarnos mucho a nuestra cultura y más a nuestra salud.

SINC Lbros.
Los mil y un olores del cuerpo humano.
"Cada persona tiene un olor único que se desprende de su piel, sobre el que no actúa ni la limpieza ni el perfume y que media en su vínculo con los demás. El olor corporal (...) nos individualiza como las huellas digitales”. Publicamos un extracto del libro Odorama: Historia Cultural del Olor (Taurus), escrito por el periodista de ciencia Federico Kukso. >>+ SINC

Por qué cada persona tiene un olor diferente: así funciona nuestra "huella olfativa".
"La huella olfativa está presente en nosotros desde que nacemos, es propia y única de cada persona y pudo jugar un papel importante en nuestra evolución como especie." >>+ 20 minutos

Laura López Mascaraque, investigadora del CSIC ha escrito el libro 'Oler. Aromas, esencias, hedores y pestilencias'.

domingo, 11 de febrero de 2024

Germinar semillas antes de comerlas

Germinar semillas es esencial antes de comerlas o cocinarlas.
Es la garantía de eliminar sus antinutrientes, perjudiciales para nuestra salud, y potenciar sus propiedades saludables y sabrosas.

"Cómo germinar semillas..."
"GERMINADOS: PROPIEDADES PODEROSAS
¿Pero qué ocurre durante la germinación para que se concentre en ellas tanta energía?
Las semillas, al ponerse en remojo, duplican su volumen, la cáscara se ablanda y se abre, y las enzimas se activan gracias al agua y al oxígeno.
A los pocos días de conservarlos en un ambiente húmedo y cálido, los brotes se van alzando hacia la luz en un proceso de intensa labor metabólica que transforma y aumenta los nutrientes que atesoran los granos en su interior.
Esos nutrientes son los que precisa la planta para crecer, pero en los germinados se activan espectacularmente, se muestran más disponibles y resultan más fáciles de digerir.

  • Los hidratos de carbono son predigeridos por las enzimas, que los transforman en azúcares simples más asimilables.
  • Las grasas se transforman en ácidos grasos y las proteínas se descomponen en cadenas más simples y, por tanto, más aprovechables.
  • Las vitaminas se multiplican y los minerales se vuelven más fáciles de asimilar.
Además se activa la clorofila, de alto poder antioxidante.
Las semillas germinadas han formado parte de las ancestrales culturas culinarias de todo el mundo.

BENEFICIOS DE LOS GERMINADOS
Sus beneficios para la salud son notables.

  • Su consumo regular regenera la flora intestinal y mejora la digestión.
  • Son reconstituyentes, remineralizantes y desintoxicantes.
  • Estimulan el metabolismo y los jugos pancreáticos.
  • Fortalecen las defensas y apenas aportan calorías...
  • Su energía de crecimiento nos beneficia, sobre todo en los cambios estacionales.

Saliva: fermento alimenticio esencial.

Numerosas bebidas ancestrales están basadas en fermentaciones producidas por la saliva humana. 

Aunque utilizar saliva humana para elaborar comida nos resulta escatológico, cada vez más estudios apuntan a que nuestros fermentos corporales pueden ser muy saludables y nos facilitan una mejor alimentación.

Prácticamente la totalidad de los productos que comemos requieren un proceso de metabolización por fermentación para poder asimilarlos saludablemente, gracias a la masticación prolongada con nuestra saliva.

Cocinar nuestra comida con fuego acelera la descomposición de las membranas que encierran los nutrientes en los alimentos y quitan sus antinutrientes, pero también eliminan vitaminas y otros nutrientes esenciales para nuestra salud.

Consumir productos sin cocinar requiere mucho tiempo salivando y rumiando.

Una buena solución es inspirarse en los animales rumiantes. Masticar y salivar un poco la comida, depositarla en un lugar cálido, oscuro y cerrado durante un tiempo, para volver a masticarla y tragarla finalmente.

Ejemplos:


Cauim

*Por lo general a la harina de mandioca, rica en almidón, previo formado de panes, se cocina; posteriormente se trituran masticándolos de modo que las enzimas presentes en la saliva humana pueden romper el almidón en azúcares fermentables (este principio también se utilizó originalmente en Japón para hacer el Sake).”


Chicha.

Wikipedia es un ejemplo del prejuicio escatológico sobre la saliva en la chicha.

No aparece como elemento necesario en la definición general y hay que ir al capítulo de la chicha en diferentes países para encontrarla, por ejemplo:

“Resulta de la fermentación del maíz, y se hace, escribe Coluccio, utilizando como fermento una levadura especial, o bien por medio de la saliva humana (rica fuente de amilasa, una enzima digestiva que facilita la conversión del almidón en azúcares), lo que requiere la masticación de la harina de maíz»


Chocolate de cacao con saliva.

"Fermentación: las semillas extraídas tienen la pulpa alrededor, que es como una baba así que hay que chuparlas con la boca. Ya sin un poco de pulpa las semillas se van a meter en una caja dividida en secciones. En esta caja las semillas se van a empezar a fermentar, gracias a la acción de la saliva que actúa como levadura (obtenida cuando se le quitó la pulpa a la semilla con la boca, llena de bacterias), con el calor y las bacterias, el agua y el azúcar se va a convertir en etanol y luego en ácido acético."


 Masato.

“Chicha de Yuca. Bebida tradicional de los pueblos amazónicos, producto de la fermentación de la yuca masticada. Mayormente no la nombran «chicha» (pues no está vinculada al proceso socio-histórico de las chicherías o picanterías andino-costeñas); sin embargo, las características de su proceso de fermentación la emparentan con este concepto.”


Sake.

“el primer sake fue llamado kuchikami no sake (口噛みの酒), o «sake para masticar en la boca», y se hacía con arroz para mascar, castañas, mijo y bellotas. Se escupía la mezcla en un barril y las enzimas de la saliva convertían el almidón del arroz en azúcar. Entonces esta mezcla azucarada se combinaba con arroz recién cocido y se dejaba en fermentación natural. Esta forma antigua de sake era baja en alcohol y se consumía como papilla. Este método lo usaban igualmente los aborígenes americanos (ver masato y pulque)."


jueves, 1 de febrero de 2024

Saliva.

 

Cuidamos ojos, oídos, dentadura, piel,..

¿Y nuestra saliva?

Nos proteje la boca, que es la entrada más importante de nuestra respiración y comida.

La saliva es nuestra protección contra infecciones y agresiones químicas. 

Es el líquido esencial para predigerir nuestra alimentación, para neutralizar ácidos.

El estrés tensiona nuestras glándulas salivales hasta dañar nuestras defensas, dificultar nuestra alimentación.

Hay que relajar y calmar mandíbulas, lengua, cuello, para que los tres grupos de glándulas salivales (parótidas, submandibulares y sublinguales) funcionen a gusto y nos den salud y placer.

Además la saliva podemos aplicarla a heridas leves e irritaciones de toda nuestra piel, porque sus propiedades antimicrobianas y cicatrizantes son excelentes.

Composición de la saliva (Wikipedia).

  • Agua: representa más del 99 %.​ Permite que los alimentos se disuelvan y se pueda percibir su sabor a través del sentido del gusto. Anulándose este si el alimento no se disuelve correctamente.
  • Iones cloruro: activan la amilasa salival o ptialina.
  • Bicarbonato: neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión bacteriana.
  • Moco: El contenido de mucina, glicoproteína fundamental de la saliva, produce la viscosidad necesaria para funciones lubricantes y de formación del bolo alimenticio que facilita la deglución a lo largo del tubo digestivo, sin dañarlo.
  • Lisozima: es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de la caries y de las infecciones.
  • Enzimas: como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón parcialmente en la boca, comenzando la digestión de los hidratos de carbono. La lipasa lingual inicia también la digestión de grasas.
  • Estaterina: con un extremo amino terminal muy ácido, que inhibe la precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica.
  • Otras sustancias: la saliva contiene también inmunoglobulinas específicas, transferrina y lactoferrina. En 2006 investigadores franceses del Instituto Pasteur identificaron una sustancia en la saliva humana que llamaron opiorfina, similar a la encontrada en ratas y vacas, que es hasta seis veces más potente que la morfina para calmar el dolor.
  • Calcio: la saliva está saturada de Ca2+, con lo que se evita que los dientes lo pierdan y ayuda a digerir el alimento.
  • Tiocianato: protege los dientes de las bacterias.

Glándulas salivales: tipos, características y funciones. (Psicología y mente).

"De media, un ser humano adulto produce de 1 a 2 litros de saliva cada 24 horas. Las funciones más obvias de este líquido son la lubricación de los alimentos y de la cavidad bucal, pero presentan muchas más propiedades ocultas, todas ellas esenciales para la supervivencia de los seres vivos que la sintetizan.
Por ejemplo, la saliva contiene diversos compuestos con propiedades antibacterianas, con el fin de evitar la colonización de la mucosa oral por parte de agentes patógenos indeseados. La lisozima es una proteína catiónica que daña las paredes celulares de las bacterias, volviendo a los microorganismos inactivos. La lactoferrina y la enzima peroxidasa también presentan propiedades similares, ya que provocan la destrucción del microorganismo dañino por distintos mecanismos.
Más allá de su clara acción bactericida, la saliva también actúa como tampón o buffer de pH (ayuda a proteger los tejidos bucales de alimentos demasiado ácidos o alcalinos), participa en la formación de la película adquirida y promueve la remineralización de las estructuras dentarias, entre otras cosas. Como puedes ver, la funcionalidad de este fluido abarca mucho más que un simple ablandamiento del bolo alimenticio.
Con base en estas premisas, vemos de especial interés investigar las estructuras que nos permiten sintetizar saliva de forma contínua. Hoy te lo contamos todo sobre las glándulas salivales y su funcionalidad en los distintos ámbitos de la fisiología humana."