jueves, 1 de febrero de 2024

Saliva.

 

Cuidamos ojos, oídos, dentadura, piel,..

¿Y nuestra saliva?

Nos proteje la boca, que es la entrada más importante de nuestra respiración y comida.

La saliva es nuestra protección contra infecciones y agresiones químicas. 

Es el líquido esencial para predigerir nuestra alimentación, para neutralizar ácidos.

El estrés tensiona nuestras glándulas salivales hasta dañar nuestras defensas, dificultar nuestra alimentación.

Hay que relajar y calmar mandíbulas, lengua, cuello, para que los tres grupos de glándulas salivales (parótidas, submandibulares y sublinguales) funcionen a gusto y nos den salud y placer.

Además la saliva podemos aplicarla a heridas leves e irritaciones de toda nuestra piel, porque sus propiedades antimicrobianas y cicatrizantes son excelentes.

Composición de la saliva (Wikipedia).

  • Agua: representa más del 99 %.​ Permite que los alimentos se disuelvan y se pueda percibir su sabor a través del sentido del gusto. Anulándose este si el alimento no se disuelve correctamente.
  • Iones cloruro: activan la amilasa salival o ptialina.
  • Bicarbonato: neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión bacteriana.
  • Moco: El contenido de mucina, glicoproteína fundamental de la saliva, produce la viscosidad necesaria para funciones lubricantes y de formación del bolo alimenticio que facilita la deglución a lo largo del tubo digestivo, sin dañarlo.
  • Lisozima: es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de la caries y de las infecciones.
  • Enzimas: como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón parcialmente en la boca, comenzando la digestión de los hidratos de carbono. La lipasa lingual inicia también la digestión de grasas.
  • Estaterina: con un extremo amino terminal muy ácido, que inhibe la precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica.
  • Otras sustancias: la saliva contiene también inmunoglobulinas específicas, transferrina y lactoferrina. En 2006 investigadores franceses del Instituto Pasteur identificaron una sustancia en la saliva humana que llamaron opiorfina, similar a la encontrada en ratas y vacas, que es hasta seis veces más potente que la morfina para calmar el dolor.
  • Calcio: la saliva está saturada de Ca2+, con lo que se evita que los dientes lo pierdan y ayuda a digerir el alimento.
  • Tiocianato: protege los dientes de las bacterias.

Glándulas salivales: tipos, características y funciones. (Psicología y mente).

"De media, un ser humano adulto produce de 1 a 2 litros de saliva cada 24 horas. Las funciones más obvias de este líquido son la lubricación de los alimentos y de la cavidad bucal, pero presentan muchas más propiedades ocultas, todas ellas esenciales para la supervivencia de los seres vivos que la sintetizan.
Por ejemplo, la saliva contiene diversos compuestos con propiedades antibacterianas, con el fin de evitar la colonización de la mucosa oral por parte de agentes patógenos indeseados. La lisozima es una proteína catiónica que daña las paredes celulares de las bacterias, volviendo a los microorganismos inactivos. La lactoferrina y la enzima peroxidasa también presentan propiedades similares, ya que provocan la destrucción del microorganismo dañino por distintos mecanismos.
Más allá de su clara acción bactericida, la saliva también actúa como tampón o buffer de pH (ayuda a proteger los tejidos bucales de alimentos demasiado ácidos o alcalinos), participa en la formación de la película adquirida y promueve la remineralización de las estructuras dentarias, entre otras cosas. Como puedes ver, la funcionalidad de este fluido abarca mucho más que un simple ablandamiento del bolo alimenticio.
Con base en estas premisas, vemos de especial interés investigar las estructuras que nos permiten sintetizar saliva de forma contínua. Hoy te lo contamos todo sobre las glándulas salivales y su funcionalidad en los distintos ámbitos de la fisiología humana."

miércoles, 31 de enero de 2024

La cera de nuestros oidos, muy efectiva contra el herpes.

Cuando se nota en los labios que va a salir un herpes -mejor antes de que abra la herida- es muy eficaz (y además gratis) aplicar cerumen del propio oído, naturalMente.
Es más efectivo que el gel natural de áloe vera.

Archivo:Herpes labialis.jpg
Imagen de Wikipedia Imagen de Wikipedia

Se toma un poco de cerumen y se pone sobre la zona suavemente en un masaje hasta hacerla desaparecer en la propia piel.
Para hacerlo más líquida, la cera puede ponerse con un poco de la propia saliva.
Prácticamente con pocas aplicaciones es suficiente.
Las propiedades antimicrobianas del cerumen son especialmente eficaces para este tipo de virus.
También es útil el cerumen para aplicarlo en pequeñas heridas susceptibles de infectarse

martes, 30 de enero de 2024

Precebo, placebo, nocebo, estrés, ... La mente es fundamental en la salud

Los efectos de la mente condicionan nuestra salud mucho más que las medicinas o cualquier producto en general.

Por lo tanto, con esa evidencia científica tan aplastante, debemos confiar absolutamente en la fuerza de nuestra vitalidad, de nuestra salud, sin miedos ni preocupaciones por los síntomas. 

Nada hay peor que la angustia, que el estrés, wue termina bloqueando o colapsando nuestros latidos, respiración, alimento, sueño, ...

Que nos intoxica el pensamiento, el ánimo, las emociones...

Cuando cunda el pánico que no panda el cúnico.

Primero recuperar el aliento hasta normalizar nuestro latido.


Precebo: efecto por convencimiento previo a un tratamiento que se produce por informaciones o consejos de personas influyentes sobre el producto a tomar.

Placebo: efecto beneficioso al tomar un producto inocuo pero valorado por personas influyentes con falsos poderes curativos.

Nocebo: efecto perjudicial cuando tomamos un producto inocuo que consideramos negativo.

Estrés: efecto de preocupación prolongada con tensiones generalizadas en el organismo que originan deterioros importantes en el funcionamientos de órganos y sistemas de nuestro cuerpo.

Mermelada de naranja amarga de Virginia y Ricardo.

Virginia y Ricardo aportan su receta de mermelada de naranja amarga.

Tiene una pinta estupenda y es fácil.

Muchas gracias.

Vamos a contar como elaboramos la mermelada de naranja amarga. Te comento que recogemos las naranjas de zonas con poco tráfico como parques o zonas como la Cartuja.

Dejamos las naranjas en remojo tras lavarlas, uno o dos díasLas cocemos enteras durante una hora, hora y Cuarto.

Las cortamos en dos, sacamos la pulpa y extraemos las pepitas que depositamos en un colador

Cortamos las pieles de naranja en tiras.

Mezclamos todos los ingredientes y la pectina de las pepitas con azúcar (por kg, 600grs o algo menos). Hemos mezclado azúcar con panela.

Cocemos y vamos dando vueltas hasta tener la textura y color característico.

Esterilizamos los botes y rellenamos con la mermelada, poniéndolos boca abajo.

sábado, 20 de enero de 2024

Chakras, virtudes,.. ¿fractales emocionales?

 ¿Hay coincidencias entre el bastón de Hermes, las serpientes de farmacia, los chakras y las virtudes?

¿Tiene que ver el siete, en chakras, virtudes, colores y notas musicales?


Chakras

Cuerpo

Mantra

Color

Nota

Pecado

Valor

Virtud

7

SAHASRARA

Coronilla

“NY”

Violeta

Si

Soberbia

Prudencia

Humildad

6

AJNA

Entrecejo

“OM”

Índigo

La

Avaricia

Generosidad

Caridad

5

VISHUDHA

Garganta

“HAM”

Azul

Sol

Envidia

Empatía

Compasión

4

ANAHATA

Pecho

"YAM"

Verde

Fa

Ira

Serenidad

Paciencia

3

MANIPURA

Plexo solar

"RAM"

Amarillo

Mi

Gula

Gusto

Templanza

2

SVADHISTHANA

Sacro

"VAM"

Naranja

Re

Lujuria

Tacto

Castidad

1

MULADHARA

Perineo

"LAM"

Rojo

Do

Pereza

Pasión

Diligencia


sábado, 13 de enero de 2024

domingo, 7 de enero de 2024

Oliva madura cruda: pildoras de salud permanente.

 Todavía quedan olivas en las ramas.

A pesar de la sequía y la especulación, todavía se desperdician inmensas cantidades de estas píldoras de salud permanente.

Invito a jugar una experiencia saludable.

Hay que meter en la boca una oliva madura cruda, mejor pequeña, y el premio es irla pasando entre lengua, dientes y encías -sin morderla- hasta que la saliva y el calor vayan ablandando y quitando el amargo del fruto.

Son bastantes minutos de juego.

El castigo es sufrir el amargo cuando se muerde accidentalmente antes de lo debido.

Sintiendo naturalMente la globalidad.

Si.

Soy un anciano tomando el sol de invierno, pero quiero expresar la globalidad de nuestra naturaleza con esa panorámica vertical.



sábado, 6 de enero de 2024

Nopal (chumbera). Mucho más que pinchos.

Nopal o chumbera es una planta crasa, procedente de México, con multitud de propiedades y usos beneficiosos, aunque aquí se han consumido tradicionalmente sus frutos y como cerramiento de fincas por sus disuasorios pinchos.

Además de los chumbos, son muy buenas las hojas o pencas, especialmente si son jóvenes y frescas.


"Beneficios del nopal. (Propiedades, Usos y Cómo Tomarlo)" EcologíaVerde. >>

 

Cómo quitar las espinas de las hojas. Nopal Verdura >> 


Recetas para preparar, tanto las hojas como sus frutos. Tu saudade >>


También tienen importante
valor medicinal: Cuerpo Mente >>


y las semillas.



Documentación.

Tipos de nopal y sus características. EcologiaVerde >>

  1. Xoconostle (Opuntia joconostle)
  2. Opuntia de Galápagos (Opuntia galapageia)
  3. Duraznillo rojo (Opuntia leucotricha)
  4. Nopal (Opuntia ficus-indica)
  5. Nopal violáceo (Opuntia macrocentra)
  6. Opuntia dillenii var. ‘Dillenii’
  7. Nopal coyote (Opuntia megacantha)
  8. Nopal cegador (Opuntia microdasys)
  9. Cardón (Opuntia streptacantha)
  10. Opuntia basilaris
  11. Otros tipos de nopal

Nopal: propiedades, beneficios y contraindicaciones. Ecología Verde >>

  1. Qué es el nopal

  2. Propiedades del nopal

  3. Beneficios del nopal

  4. Cómo tomar nopal

  5. Efectos secundarios del nopal

  6. Contraindicaciones del nopal

Opuntía: aportaciones a su conocimiento y aprovechamiento.
Editores: Liberato Portillo portillo@cencar.udg.mx Rafael Soltero rsoltero@cucba.udg.mx Ana Lilia Vigueras aviguera@cucba.udg.mx Rosa de Lourdes Romo rosa.romo@academicos.udg.mx Departamento de Botánica y Zoología, Laboratorio de Biotecnología. Camino Ramón Padilla Sánchez No. 2100, Nextipac, Zapopan, Jalisco 45200.

El saber de una abuela mexicana dio el éxito a su nieta inventora en EEUU.


Nopal para desintoxicar el agua y el cuerpo.

Doctora Norma Alcántar, Universidad del Sur de Florida | USF  ·  
Ingeniería Química y Biomédica

Doctorado en Ingeniería Química.

"ANTIGUO METODO PARA PLANTAR O SEMBRAR SIN TENER QUE REGAR
Es un video en el que enseño un antiguo metodo para plantar o sembrar el cual no es necesario volver a regar gracias a las cualidades de las hojas de la Chumbera, nopal, tuna." Video de El Guardián de la Tierra. >>

¿Es la chumbera una especie invasora? Muy Interesante >> 
En este artículo de Muy Interesante se reconoce y se tiene a gala haber intervenido activamente para "controlar" la chumbera aplicando una cochinilla africana: 
"En algunos lugares han empleado el control biológico, sobre todo con la cochinilla de la chumbera Dactylopius opuntiae, del mismo género que la ya citada cochinilla del carmín. 
Cuando crecen en gran cantidad," debilitan tanto la planta que pueden llegar a secarla."

Un extraño y hasta poético artículo canario alerta sobre el devastador efecto contra el nioal de las islas.
Alude a una cochinilla caribeña.
Voy a indagar sobre si se introduce para "controlar" las chumberas consideradas invasoras.
"a comienzos del siglo actual, aparece la caribeña cochinilla algodonosa o mexicana (Dactylopius opuntiae) que en muy pocos años se ha convertido en un agente para su control, pero también en una seria amenaza para las tuneras cultivadas en el Archipiélago."

Definitivamente comprobado, en Wikipedia, que se ha utilizado una cochinilla epecífica (Dactulopius opuntiae) para "controlar" las chumberas de tal modo que han producido su masivo exterminio.

"Uso como agente de control biológico.
En Sudáfrica, Dactylopius opuntiae se introdujo en 1932 junto con otras tres especies de insectos para controlar el cactus. Dactylopius opuntiae limpió el 75% de las áreas infestadas, incluidas aquellas con los niveles más altos de infestación de opuntia. 
Posteriormente, alrededor del 90% de las 900.000 ha originales volvieron a la cría de ovejas debido al éxito de la cochinilla como agente de control biológico."

miércoles, 3 de enero de 2024

Pectina. Fácil de conseguir y muy beneficiosa

Cuando exprimimos cítricos con pepitas: limones, pomelos o especialmente naranjas amargas, podemos separar las semillas y ponerlas en un recipiente con agua templada.
A partir del día siguiente ya tenemos una emulsión gelatinosa y translúcida, filtramos las semillas y ya podemos consumir la pectina, directamente o combinando con otros zumos o infusiones.

Pectina: beneficios y propiedades
  • "Presenta la capacidad de regular el perfil lipídico debido a que absorbe los jugos segregados por el hígado a nivel intestinal. Esto contribuye a la eliminación del colesterol LDL.
  • Mejora la sintomatología de los problemas intestinales, según un estudio publicado en The American Journal of Gastroenterology. Aumenta, al mezclarse con agua, el volumen del bolo alimenticio y, por consiguiente, mejora los procesos de diarrea o estreñimiento.
  • Se trata de una sustancia prácticamente acalórica. Permite aumentar el contenido de la comida sin añadir energía, por lo tanto, es un aliado a la hora de buscar generar saciedad. Es interesante en dietas de adelgazamiento debido a que disminuye la necesidad de comer.
  • Absorbe azucares y grasas a nivel intestinal e impide su absorción. Esta función junto con la anterior contribuyen a la pérdida de peso del individuo.
  • Existe evidencia científica conforme la pectina aumenta la excreción de ácidos biliares y, por consiguiente, regula la presión arterial."


"La pectina de cítricos modificada (PCM), también conocida como pectina fraccionada, ha sido procesada con el fin de que contenga cadenas más cortas de polisacáridos que se disuelven más fácilmente en el agua y el organismo las absorbe y las aprovecha mejor que la pectina de manzana ordinaria de cadena larga.
Los beneficios exclusivos de la pectina de cítricos modificada giran en torno a que sus compuestos asimilables tienen la capacidad de unirse a las lectinas de las células anormales conocidas como galactinas. Esta unión impide que estas células anormales se agrupen, circulen por la sangre y se extiendan a otros tejidos corporales.15
La PCM ejerce varios otros beneficios debido a sus compuestos asimilables. En particular, producen una activación considerable de los glóbulos blancos conocidos como células T citotóxicas y células asesinas naturales, además de ejercer un efecto modulador de la función inmunitaria.15. "