martes, 25 de marzo de 2025

Germinados y brotes para mejorar la salud.

Las semillas germinan mejor generalmente con:
  • Agua de lluvia, o del grifo después de dejarla horas al aire.
  • Temperatura templada del agua y del ambiente.
  • Con poca luz.
  • Renovando el agua cada medio día.
  • En un envase amplio tapado con una rejilla o gasa que transpire y evite insectos.
"Conociendo los diferentes estados de crecimiento de la planta podemos crear verdaderas sinfonías de colores, sabores, texturas y nutrientes para crear bellos y atractivos platos repletos de vitaminas, minerales y surtidos variados de fitoquímicos que van a enriquecer nuestra alimentación y van a llenar nuestros platos de belleza y alegría."

"Los germinados o brotes cada día están más de moda. 
Y es normal que lo estén, se trata de un alimento fácil de digerir y de un gran valor nutricional, que además incluye muchas veces un gran aporte de antioxidantes."

"Los brotes son nutritivos, vistosos y muy ligeros. Pueden convertirse en el ingrediente estrella de tus ensaladas, pero también de purés, guisos o, incluso, desayunos."

Beneficios al remojar y activar las semillas. Mercé Vancells >>
"Todos tenemos claro que las legumbres secas antes de cocinarlas deben pasar unas horas en remojo con agua, para hacerlas más digeribles, porque los tiempos de cocción no sean tan largos y para que tengan más nutrientes asimilables.

Las legumbres son semillas, como también lo son los frutos secos, y los cereales. 
¿Y porque no tenemos la costumbre de remojarlos estos?

Antiguamente se remojaban, pero con los años y las prisas de los nuevos ritmos de vida, los cereales y los frutos secos se habían dejado de remojar.

Todo inicio de una nueva planta está latente en esta semilla dormida hasta que se le den las condiciones adecuadas para germinar y crecer. 
Para sobrevivir, están muy bien protegidas con diferentes mecanismos de defensa: el exterior con cáscaras de madera, vainas, capas de celulosa, frutos y al interior tienen inhibidores enzimáticos y sustancias naturales llamadas anti nutrientes."

Increible.

Las semillas de girasol peladas, importadas de Argentina, germinan fácilmente.
Lo que es la vida.

Por lo tanto es esencial 
utilizar semillas vivas 
y germinarlas antes de comerlas, 
tanto crudas como cocinadas, 
porque así son mucho más nutritivas, 
menos indigestas y sin toxinas.

martes, 25 de febrero de 2025

Plantando primavera por esquejes

Taller para plantar aromáticas y medicinales por esquejes.
Vamos a ir introduciendo documentación sobre el tema.
Primero conviene hacer un enraizante para que los esquejes puedan sacar mejor sus raices:
Cómo hacer un enraizante natural con lentejas germinadas.
Cómo enraizar con ramitas de sauce.
Enraizar cualquier planta con ALOE VERA.

Preparar esquejes de:
Albahaca
Hierba Luisa
Orégano
Tomillo
Romero

miércoles, 19 de febrero de 2025

Vincapervinca, una bonita planta muy medicinal


Vinca es una planta hermosa y sana, ya floreciendo en febrero.
Aquí, rodeando y adornando un olivo.

Su contenido en vincamina le confiere propiedades como un buen vasodilatador coronario y cerebral por lo que mejoran la oxigenación y el aporte de sangre al corazón y al cerebro, hipotensor, protector capilar (su acción es superior a la del rutósido), antihemorrágico, antidiabetico (estimula la función pancreática reduciendo los niveles de azúcar en sangre). Estos alcaloides también le proporcionan acción gonadotrópica (estimulando la función folicular), analgésica y antiespasmódica (esta última se debe a su efecto simpaticolítico y parasimpaticolítico). También disminuye la secreción láctea.

En uso externo es vulnerario, antidermatósico, astringente y cicatrizante.
Se utiliza en personas mayores con problemas de riego, alteración de la memoria, vértigos, acúfenos, dificultad de concentración, insuficiencia coronaria, arteriosclerosis, fragilidad capilar, espasmos digestivos, etc.

En la vincapervinca se han encontrado alcaloides indólicos, como la vincamina y la vincina. También se encuentran determinados ácidos orgánicos, como el ácido ursólico, el cafeico y el hidroxibenzoico. En realidad, no existen muchos estudios serios de esta planta.

Se le atribuyen muchas virtudes, pero ninguna de ellas parece haber sido comprobada científicamente. Parece ser que los alcaloides que posee tienen cierta acción sobre el sistema nervioso simpático, anulándolo, con lo que rebajan la tensión y aumentan la vasodilatación cerebral y coronaria; también tiene efecto analgésico.

Entre los usos populares que se atribuyeron a esta hierba cabe destacar su empleo en diarreas, esputos sanguinolentos y menstruaciones abundantes. Además, tiene una virtud que se refiere a la secreción láctea de las mujeres que crían, quienes, tomando esta hierba, pueden hacer desaparecer esta secreción casi por completo.

Externamente también se ha empleado contra las inflamaciones de garganta, para lavados vaginales y en forma de cataplasmas para combatir el infarto de miocardio. Pero todos estos usos están aún en entredicho. En la actualidad, a esta planta no se le reconoce ninguna virtud real ya que necesita todavía de un minucioso estudio.

Administración
  • Infusión. Para cortar las hemorragias. Se prepara a partir de una cucharadita de hojas y flores que se añaden a una taza de agua hirviendo; se deja reposar tres minutos y se toman 2 tazas alvincavinca.jpg día.
  • Decocción. Utilizada popularmente para retirar la leche a las madres lactantes. Se hierven 16 g de flores y hojas en 1 litro de agua; se toman 2 tazas diarias.
  • Tisana. Usada con el mismo fin que la decocción. Se prepara con 25 g de hojas de vincapervinca, 5 g de fresno y torongil, 10 g de bardana, 3 g de malva y 2 g de menta; todo ello se tritura en mortero hasta que la mezcla esté homogénea y se hierve en 300 g de agua. Se pueden tomar hasta 2 tazas de este preparado.
En el mercado farmacéutico se puede encontrar el extracto de la hierba (fluido y seco) así como la tintura. También existe alguna presentación compuesta.

miércoles, 22 de enero de 2025

Áloe Vera ¿salud contagiosa?

 “Áloe vera, también conocido como sábila, sávila, áloe de Barbados o áloe de Curazao, es una planta suculenta de la familia XanthorrhoeaceaeEs originaria del norte y del este de África.(Wikipedia >).
“Por su aspecto el áloe parece un cactus, pero en realidad pertenece a la familia de las liliáceas, como el ajo”. (Áloeysalud.com >).
Tipos principales de áloe.

Áloe vera. Wikipedia >>

"El Aloe vera se cultiva como planta decorativa, para usos medicinales, en cosmética e incluso para la alimentación en algunos países. Dos sustancias del Aloe vera, un gel transparente y su látex amarillo, se utilizan para fabricar productos comerciales.426​ El gel de aloe se usa típicamente para hacer medicamentos tópicos para afecciones de la piel, como quemaduras, heridas, congelación, erupciones cutáneas, psoriasisherpes labial o piel seca.426​ El látex de aloe se usa individualmente o se fabrica como un producto con otros ingredientes que se ingiere para aliviar el estreñimiento.426".

Áloe del Cabo (ferox). el farmacéutico>>
"El nombre Aloe se considera que deriva del árabe alloeh, que viene a significar sustancia amarga, mientras que ferox se refiere a la agresividad de sus bordes espinosos. Aunque se conoce como áloe del Cabo, tiene una amplia distribución geográfica, que se extiende a más de 1.000 kilómetros al sur de Cabo Occidental.
El zumo o látex, conocido como acíbar, se obtiene por incisión de las hojas y procede de la zona pericíclica de las hojas. Este zumo, una vez desecado, resulta en una masa amorfa, translúcida u opaca de color pardo amarillento o verdoso. Entre sus componentes principales destacan los derivados hidroxiantracénicos, las10-C-heterósidos aloínas A y B (15-30%) y 5-hidroxialoína A, y los 10-C-11-O-heterósidos aloinósidos A y B. También contiene cromonas y flavonoides. El zumo (jugo o látex) no debe confundirse con el gel, que corresponde únicamente a la fracción mucilaginosa del parénquima o pulpa de las hojas frescas y cuyo uso principal es el tópico."

"Un ensayo clínico aleatorizado, en el que se trató a 240 pacientes que presentaban tumores cancerígenos metastatizados con una combinación del tratamiento quimio o bioterápico apropiado, más un extracto de A. arborescens mostró mejores resultados, estadísticamente significativos en el grupo que recibió Aloe, tanto en la tasa de reducción de los tumores, como en el tiempo de supervivencia. Estos efectos se atribuyen, respectivamente, a mecanismos antiproliferativos e inmunoestimulantes de varias antraquinonas y del acemanano.6".

"El Aloe vera es bueno, ¡pero aloe arborescens es mejor!. Aloeplus >>
El Aloe Arborescens sin duda tiene una concentración mucho mayor de principios activos que el Aloe Vera y por lo tanto una mayor actividad terapéutica.
Esta característica ha sido demostrada por numerosos estudios. A modo de ejemplo, a continuación se muestra una tabla extraída del informe de la Fundación Raphael que compara el contenido de 7 aminoácidos presentes en las dos plantas:
Aloe VeraArborescens
Triptófano (ppm)3057
Fenilalanina (ppm)1417
Serina (ppm)2021
Histidina (ppm)1421
Prolina (ppm)17113
Tirosina (ppm)1420
Arginina (ppm)1419
Esta tabla cubre solo 7 de los cientos de compuestos activos presentes, todos en cantidades significativamente más altas en Aloe Arborescens."

La aloe maculata. El mundo forestal >>
"Se le conoce como saponaria porque su gel al mezclarse con agua hace espuma y se puede usar como fijador del cabello; en Sudáfrica algunas personas lo usan como sustituto del jabón para lavar la ropa."


Recomendaciones de cultivo.
Tierra.
Fondo de guijarros, mezcla de arena, mantillo  y compost libres de contaminación.
Plantación.
Plantad en tiesto cerámico, del diámetro de la altura de la planta, buen drenaje, impedir encharcado. No cubrir de tierra el comienzo de las hojas.
Riego.
Regad, tras 7 o 14 días del plantado, con agua abundante sin encharcar. Mejor de lluvia. 
En exterior admite lluvia -sin encharcar- inmediatamente de plantado. 
Volved a regar abundantemente pero solo cuando esté bien seca la tierra.
Ubicación.
Ambiente templado y medio sol (mañana o tarde). Acepta viento. Nunca 0ºC. durante un día entero. 


Partes de la planta.

Corteza de la hoja.

Puede comerse fresca muy masticada y salivada quitando toda la aloína (amarilla y amarga) que salga en la parte interior de la piel.

Contiene importantes oligoelementos.

La corteza seca es un aromático anti-insectos cuando se quema.

También sirve para abonar el terreno.


Aloína.

Líquido amarillento y amargo que sale tras la corteza cuando la planta se siente atacada.

Utilizada antiguamente como desinfectante de heridas hasta la creación del mercurocromo. 

Usado actualmente como laxante, aunque no se recomienda su uso por su dependencia progresiva.

Sirve también como insecticida para plantas.

Qué es aloína y por qué evitarla. Aloe vivo>>
Informaciones poco rigurosas sobre la aloína, donde incluso se la ha llegado a considerar como una sustancia tóxica del aloe vera, han causado cierto nivel de confusión en muchas personas.
Y es que, como verás en el final de este artículo, utilizando información fuera de contexto es posible demonizar casi cualquier cosa.
El problema con la aloína es que si se ingiere en dosis altas y de forma continua es peligrosa para la salud, no obstante y como verás en esta publicación, consumir aloe vera sin aloína es bastante sencillo.”

Gel de la hoja.
Interior jugoso y translúcido de la hoja. 
Potente antiinflamatorio y regenerador integral de las células, mejorando sus defensas contra ataques virales, microbianos y químicos. 
Útil para potenciar la germinación y raíz de plantas.
Flor.

Blanca amarillenta (Vera) roja (ferox y el resto de áloes).
Salen al menos una vez al año en varas verticales.
Son campanillas frecuentemente de sabor algo dulce.
Pueden comerse en ensalada o solas.

Semillas.
Suelen salir alguna vez en alguna flor de la planta. 
Son láminas muy pequeñas y finas de color oscuro.
No es fácil que germinen y todavía no conozco publicaciones que hablen de sus características y propiedades.


Consumo.

Conviene utilizar hojas ecológicas a partir de tres años.
  • Dejad la hoja cortada a temperatura y luz del  ambiente, vertical y seca.
  • Así puede durar viva un mes. Nunca ponerla en el frigorífico.
  • Antes de consumirla calentarla por lo menos a temperatura corporal (37ºC) para reducir la aloína.
  • Cortar una porción en rodaja transversal, desde la parte superior, de grosor adecuado para el consumo en el momento (30 centímetros cúbicos es más que suficiente para todo el cuerpo por dentro y por fuera). 
  • Hay que limpiar la aloína muy bien del gel con papel de cocina hasta que desaparezca totalmente el color amarillento y su olor amargo.
  • Antes de usarla por primera vez hay que hacer una prueba de alergia aplicando un poco de gel (sin aloína) en una zona sensible de la piel (muñeca, axila...).
  • El gel es la mucosidad transparente e insípida (no la aloína amarga que sale al cortar junto al gel) es la parte más saludable
  • Conviene superar el inicial desagrado visual para aprovechar sus cualidades tanto en la piel como al comerla.

Uso en la piel.
  • Es fundamental ir aplicando el gel sobre nuestra  piel, ligeramente húmeda, en capas finas hasta absorberse sucesiva y totalmente, aplicando desde el pelo hasta las uñas de los  piés.
  • Nunca hay que dejar emplastos o capas gruesas porque fermentan muy rápido, se vuelven ácidos y son pasto de microbios. 
  • Si es necesario, conviene limpiar la piel con agua después de la aplicación.
  • Comida.
  • Cuando el áloe es de cultivo biológico garantizado (libre de contaminación) se puede comer, tanto la corteza como el gel. 
  • Hay que evitar la aloína porque resulta amarga, produce sequedad y es laxante y tóxica.
  • Comed gel bien masticado -mejor en ayunas- para regenerar todas las células afectadas/irritadas en todo el tránsito del aparato digestivo.
  • Limpieza de dientes, encías y boca en general. Aplicando gel con el cepillo de dientes, como cualquier dentífrico.

Bibliografía.

martes, 10 de diciembre de 2024

Estupendas "malas hierbas"

Como persona aficionada y sensible a la naturaleza que tenemos al rededor propongo un taller práctico donde compartir lo que sabemos y queremos aprender de algunas plàntas que muchas veces no valoramos.

Documentación previa para el taller de las estupendas "malas hierbas".

A nuestro alrededor hay numerosas plantas muy beneficiosas, nutirtivas y hasta medicinales, que generalmente pasan desapercibidas o incluso calificamos de "malas hierbas".

Vamos a presentar hierbas, como acanto, borraja, caléndula, capuchina, cenizo, diente de león, grama, malva, margaritón, ortiga. y viborera.
Fáciles de identificar y de utilizar.
Acanto.

"Descripción: Es una hierba de gran tamaño con hojas simples, arrosetadas y grandes de color verde oscuro y 35-50 cm de longitud con la punta rizada hacia abajo, parecidas a las de un cardo.
De su largo tallo surge un conjunto de pequeñas hojas apiñadas, dispuestas en forma de espiga y con unas espinas blandas con brácteas dentadas espinescentes (con pequeñas espinas) de color púrpura-rosado.
Flores, con pétalos de color amarillo pálido o blancas. El fruto en una cápsula con cuatro semillas.
Se cría en torrentes y zonas sombrías, húmedas en invierno.
Florece a partir del mes de mayo, secándose totalmente en verano. Con las lluvias vuelve a renacer y pasa todo el invierno vegetando.

Recolección y conservación: Se recogen las hojasy se ponen a secar a la sombra o en secadero, a temperaturas no muy elevadas.

Componentes: La composición de esta planta no se conoce en profundidad, aunque se sabe que contiene abundante mucílago, taninos, glúcidos, sales minerales y algún principio amargo.

Propiedades terapéuticas: El acanto tiene acción emoliente ya que que tiene la capacidad de ablandar tejidos y tumores.
Se ha usado para fabricar enemas contra la disentería, hemorroides o inflamaciones de las vías bajas.
También se le atribuyen otras virtudes como astringente, antidiarreico y expectorante. Está indicado en diarreas, bronquitis, catarros, problemas de hígado y en uso externo en estomatitis, faringitis y vaginitis.

Modo de preparación: La infusión se prepara a partir de 1 g de raíces y hojas secas en una taza de agua hirviendo, se obtiene un excelente astringente y cicatrizante de heridas. El lavado se debe hacer justo antes de poner el vendaje, y es conveniente repetirlo un par de veces al día.
Para la decocción se hierven 100 g de agua con 10 g de hojas de acanto. Con el líquido obtenido se aplican pinceladas sobre las partes inflamadas de la boca. Si se mantiene un poco más en agua hirviendo y se filtra posteriormente, esta preparación se puede utilizar para hacer gargarismos en caso de inflamación de garganta."
Borraja.

"Aunque con la expresión "quedar en agua de borrajas" se alude a expectativas no satisfechas, la borraja es, por el contrario, una planta medicinal excepcional, útil contra decenas de afecciones."
Caléndula.

"La caléndula es una planta medicinal que sirve para tratar problemas de la piel, principalmente quemaduras e inflamaciones, facilitando su cicatrización. 
Además, también ayuda a proteger el hígado, combatir infecciones, prevenir y mejorar la diabetes, curar las aftas y fortalecer el sistema inmunitario.
Esto se debe a que esta planta, también conocida como bien-me-quieres, mal-me-quieres, maravilla, margarita dorada o verrucaria, posee propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, inmunomoduladoras, cicatrizantes, hepatoprotectoras y antioxidantes."


"La caléndula es conocida como botón de oro o maravilla. Nombres que le van como anillo al dedo porque las propiedades y usos que se le atribuyen a esta planta son increíbles.

La Calendula officinalis es una planta herbácea que pertenece a la familia de las asteráceas. Se trata de una planta considerada como medicinal desde la Antigua Grecia y su nombre significa primer día del mes ya que se trata de una planta que está florece la mayoría de los meses del año.

¿Cómo se usa la caléndula?
Dado que es una planta con tantísimas propiedades, no te parecerá raro que las formas de usarla sean también múltiples.

La forma más común de tomar la caléndula es como infusión. Tan fácil como infusionar en agua caliente la flor seca o fresca (4 cucharadas por litro de agua) durante 10 minutos para conseguir que la caléndula desprenda todas sus propiedades.

La caléndula se usa también en la cocina. Sus hojas son perfectas para añadirlas en ensaladas y sus pétalos dan un toque de color a cualquier plato. Se utiliza incluso en guisos o arroces, aunque aporta un sabor algo amargo que puede que no guste a todo el mundo.

Finalmente, uno de los formatos más conocidos es el aceite. Éste se obtiene a partir de la maceración de un aceite base, por ejemplo aceite de oliva virgen, en el que se sumergen las flores de caléndula durante días o semanas. El aceite de caléndula es uno de los ingredientes básicos de multitud de productos de cosmética natural."
Capuchina.
Propiedades de la capuchina. CUERPOMENTE >>

"La capuchina contiene un aceite esencial con bencil-isotiocianato, flavonoides, sales minerales, ácido ascórbico en las hojas, helenina en las flores, proporciones de vitamina C y ácido oxálico.
Del aceite esencial se han determinado sus propiedades antibióticas, balsámicas y descongestionantes. Se ha indicado como cura para la bronquitis, procesos gripales y en general para las afecciones del tronco respiratorio, así como un apoyo válido en caso de enfisema pulmonar. 
Facilita la expulsión de mucosidades y elimina la congestión nasal y pulmonar.
Por la combinación de sus efectos antibiótico, diurético y depurativo, se ha indicado también para frenar la infección en el tracto urinario, y para estimular la emisión de orina en caso de existencia de edemas, sobrepeso por retención de líquidos, gota, hipertensión y niveles altos de ácido úrico y urea."


"El mastuerzo (capuchina) es una planta que se cultiva por sus hojas tiernas, sus semillas picantes y sus flores comestibles. Es una fuente de vitamina C, vitaminas del grupo B y provitamina A, además de hierro, calcio, fibra, y se utiliza en diversas cocinas del mundo debido a su sabor característico y su versatilidad culinaria. También tiene una larga historia en la medicina herbal y puede ser una adición interesante a tu jardín o huerto si disfrutas de la jardinería y la cocina."
Cenizo.

"Cenizo comun es conocido por su excelente perfil de nutrientes, que incluye vitaminas y minerales.
Esta planta versátil se puede utilizar en aplicaciones culinarias, medicinales y agrícolas.
Cenizo comun es una opción ecológica para la mejora del suelo y el control de plagas."


"Esta planta es una verdura muy apreciada en toda la región mediterránea, especialmente en las zonas rurales, donde aún se consume. 
Las hojas se comen crudas (sólo las hojitas más tiernas y pequeñitas), o más bien hervidas o cocidas, en diferentes guisos, o básicamente en platos de verduras y para hacer tortillas
También se pueden usar para rellenar una pasta fresca, preparar empanadas o para crêpes. 
Utilizaremos solamente las hojas más tiernas de la planta, es decir, las 4 o 6 hojitas superiores del tallo, ya que las hojas de la base son más amargas, ricas en oxalatos y leñosas. Los tallos, aún siendo tiernos, hacen hilos y no son agradables de masticar."
Diente de León.

"El diente de león (Taraxacum officinale) es una conocida planta depurativa y protectora del hígado, ideal para usar en curas detox, para combatir la retención de líquidos y para cuidar la piel y el cabello." 

"El diente de león es una planta que aporta diversos beneficios para la salud, como proteger el hígado, tratar infecciones urinarias, prevenir enfermedades del corazón, estimular la pérdida de peso y ayudar a controlar la diabetes, pues es rica en vitaminas, inulina, fitoesteroles, aminoácidos y minerales, que le aportan todas estas propiedades.
El nombre científico de esta planta es Taraxacum officinale y también se conoce bajo otros nombres, como corona de fraile, achicoria amarga, amargón, lechuguilla y taraxaco. 
El diente de león puede consumirse en forma de té o en su forma natural, principalmente para la preparación de ensaladas, diversos platillos y jugos. Asimismo, puede conseguirse en forma de suplementos en tiendas naturales."
Grama.

"Combinando el rizoma de la grama (cynodon dactylon) con otras plantas podemos hacer infusiones diuréticas para todo tipo de problemas urinarios. También tiene efecto antiinflamatorio sobre el hígado y ayuda en intoxicaciones alimentarias."
Malva.

"La malva común es una flor silvestre comestible y curativa: antiinflamatoria y rica en vitaminas, se pueden preparar con ella remedios para la tos y contra la mucosidad excesiva, para aliviar el estreñimiento, para proteger la piel."


"La malva es una de las plantas medicinales populares por excelencia, de modo que su uso en farmacia está bastante más extendido y diversificado que el alimentario, dándose prácticamente en todas las comunidades en que la planta crece."
Margaritón.

"Se le considera un perfecto depurativo, esto se debe a que contiene una gran cantidad de clorofila que dicha planta posee. 
Esta clorofila lleva al organismo a realizar el desecho de todas las toxinas dañinas del  mismo. 
Inclusive, sus hojas se caracterizan por contener altas cantidades de fibra de mucilago. 
La fibra reestablece y estimula la movilidad intestinal. Por lo tanto es considerado un muy ligero laxante.

Son muy útiles para aquellas personas con dificultad para ingerir alimentos debidos a problemas psicológicos o estomacales como anorexia, se considera que el margaritón son las ideales para el aumento de apetito por medio de métodos naturales. 
También funcionan como antiespasmódica, para aquellas personas que tiene cólicos estomacales.

Su otro beneficio es que funciona como un antitusígeno, lo que es ideal para tratar y curar enfermedades respiratorias y gripes. 
De igual modo resulta muy útil para las personas que producen mucho moco, por lo tanto nos ayuda a aliviar problemas respiratorios."
Ortiga.

"La ortiga mayor (Urtica dioica) es una planta silvestre que se encuentra en zonas húmedas y también podemos cultivarla nosotros mismos en casa.
Destaca como remedio para tratar diferentes trastornos, tanto a nivel oral como tópico.
Además de estos usos, debemos resaltar que la ortiga se emplea como abono e insecticida natural."


"El uso más generalizado de las ortigas es para los trastornos del sistema circulatorio, aunque se han empleado en el tratamiento de múltiples afecciones. 
Aunque la duración del tratamiento la mayoría de las veces no está determinada, en algunas ocasiones se especifica que son 7 o 9 días. 
Hay que tener en cuenta que estos números, tienen un significado mágico en la medicina popular."


Merece la pena superar las reticencias que despierta la ortiga. 
Pero no solo es comestible y nutritiva, sino también medicinal. 
Estas son sus propiedades y usos en la cocina."
Vinagrillo
Raíz de vinagrillo.
Dulce y sabroso. 
Parece un percebe.
"A menudo tratado como una maleza molesta y omnipresente en todo el mundo, los orígenes del vinagrillo son inciertos, pero se la ha considerado durante mucho tiempo como una valiosa hierba medicinal. Siga leyendo para descubrir más sobre su historia y usos."
Viborera.

"La viborera (Echium vulgare L.) es una planta medicinal oriunda del continente europeo, que se encuentra sobre todo en lugares calcáreos y prados. 
La parte más utilizada de la planta son las flores, que son ricas en mucílagos.
Las infusiones se utilizan tradicionalmente como diuréticas, pectorales, emolientes y cicatrizantes."