"los componentes más interesantes del limón son los fitonutrientes.
- Lima, Citrus aurantiifolia
- Cidras, Citrus medica
- Mandarinas, Citrus reticulata
- Kumquat, Citrus japonica"
Limpiador con cáscaras de limón. Cero plástico >>
En los meses de calor sorprende esta suculenta planta rastrera con su verde vigor a pesar de la sequía, en cualquier lugar.
Tendría que ser la verdura imprescindible en verano para alimentarnos y sanarnos.
"Si hay una planta silvestre digna de figurar en las ensaladas esa es la verdolaga. Una de las principales razones es su contenido en ácido alfa-linolénico (unos 0,4 g por 100 g), algo inusual en las verduras. Este ácido graso es transformado parcialmente por el organismo en EPA y DHA, los ácidos grasos omega-3 que reducen el riesgo cardiovascular y que solo se hallan en gran proporción en el pescado azul.
En el caso de la verdolaga, con diferencia la verdura más rica en este ácido graso, las hojas contienen también abundantes mucílagos, vitaminas (especialmente A, C y E) y sales minerales, especialmente potasio, magnesio, hierro y calcio. La presencia de las tres vitaminas antioxidantes en la verdolaga, especialmente en las hojas, junto con la del antioxidante glutatión, la convierten en una verdura con un gran potencial antioxidante, según apunta este estudio publicado en The Scientific World Journal.
Debido a esta rica composición nutricional, estas son algunas de las propiedades destacadas que se atribuyen a la verdolaga:
Por ser una planta tan crasa, la verdolaga no se puede desecar sin que pierda propiedades, por lo que debe usarse fresca y tierna, también en fitoterapia con fines medicinales.
Una forma habitual de tomar verdolaga para aprovechar sus propiedades medicinales es en zumo, tanto para uso interno como en uso externo, en forma de enjuague, por ejemplo. También podemos preparar con ella un emplasto para cuidar la piel.
Gracias a sus mucílagos, la verdolaga protege las mucosas digestivas y evita la sensación de ardor. Para ello resulta útil tomarla en zumo.
Se puede hace un emplasto de verdolaga para aprovechar sus propiedades cicatrizantes y astringentes en forúnculos, granos o pequeñas heridas. Simplemente se aplica el emplasto sobre el área dañada.
Otra opción es regar o fregar la zona dañada con una decocción tibia de las hojas.
Se pueden utilizar las hojas licuadas o bien en zumo (10 hojas por vaso de agua) para hacerse un enjuague y reforzar las encías, evitar que sangren y curar aftas y llagas bucales.
La verdolaga no debe ingerirse en caso de litiasis oxálicas, pues contiene ácido oxálico.
Si se recoge la verdolaga directamente del campo, debe hacerse en lugares limpios y luego debe lavarse bien para evitar posibles parásitos."
Tiene el gravísimo problema, compartido por el áloe vera o la chumbera, de tener muchas y muy buenas propiedades alimenticias que se puede aprovechar sin patentes ni procesos complicados de uso.
También comparte el problema con otros alimentos, como el boniato, de haber sido un alimento esencial durante hambrunas y crisis alimentarias importantes a lo largo de la historia, de tal modo que, cuando desaparecen las penurias, las personas asociamos estos productos al hambre y la miseria padecidas.
Puré de fruta muy madura, incluso pasa, pasándola por un chino, con piel y semillas, conservándolo congelado, naturalMente, sin nada más.
Muy fácil de hacer.
Intenso, delicioso y sano.
En este caso son ciruelas japonesas.
El sobrante de semillas y pellejos, con agua caliente, es una potente infusión exquisita.
Por cierto, generalmente las hojas de frutales también son muy nutritivas, crudas, cocinadas o en infusiones.
Como persona aficionada y sensible a la naturaleza que tenemos al rededor propongo un taller práctico donde compartir lo que sabemos y queremos aprender de algunas plàntas que muchas veces no valoramos.
Pero quien es una autoridad y sabe explicarlo muy bien es
Clara Guitérrez Arana
y su blog es:
Documentación previa para el taller de las estupendas "malas hierbas".
A nuestro alrededor hay numerosas plantas muy beneficiosas, nutirtivas y hasta medicinales, que generalmente pasan desapercibidas o incluso calificamos de "malas hierbas".
Vamos a presentar hierbas de temporada, como borraja, malva, capuchina y ortiga.
Fáciles de identificar y de utilizar.
La ortiga mayor (Urtica dioica) es una planta silvestre que se encuentra en zonas húmedas y también podemos cultivarla nosotros mismos en casa.
Raíz de vinagrillo. Dulce y sabroso. Parece un percebe. |
Para empezar a valorar nuestros catabolismos de otra manera.
"Cada adulto produce 473 litros de orina al año. Esta chilena cree que es el próximo "oro líquido" de la industria agrícola" >>+ Xataka
"Hallan una inédita función de la orina humana para el crecimiento de las plantas >>+ HUFFPOST
Germinar semillas es esencial antes de comerlas o cocinarlas.
Es la garantía de eliminar sus antinutrientes, perjudiciales para nuestra salud, y potenciar sus propiedades saludables y sabrosas.
"Cómo germinar semillas..."
"GERMINADOS: PROPIEDADES PODEROSAS
¿Pero qué ocurre durante la germinación para que se concentre en ellas tanta energía?
Las semillas, al ponerse en remojo, duplican su volumen, la cáscara se ablanda y se abre, y las enzimas se activan gracias al agua y al oxígeno.
A los pocos días de conservarlos en un ambiente húmedo y cálido, los brotes se van alzando hacia la luz en un proceso de intensa labor metabólica que transforma y aumenta los nutrientes que atesoran los granos en su interior.
Esos nutrientes son los que precisa la planta para crecer, pero en los germinados se activan espectacularmente, se muestran más disponibles y resultan más fáciles de digerir.
Numerosas bebidas ancestrales están basadas en fermentaciones producidas por la saliva humana.
Aunque utilizar saliva humana para elaborar comida nos resulta escatológico, cada vez más estudios apuntan a que nuestros fermentos corporales pueden ser muy saludables y nos facilitan una mejor alimentación.
Prácticamente la totalidad de los productos que comemos requieren un proceso de metabolización por fermentación para poder asimilarlos saludablemente, gracias a la masticación prolongada con nuestra saliva.
Cocinar nuestra comida con fuego acelera la descomposición de las membranas que encierran los nutrientes en los alimentos y quitan sus antinutrientes, pero también eliminan vitaminas y otros nutrientes esenciales para nuestra salud.
Consumir productos sin cocinar requiere mucho tiempo salivando y rumiando.
Una buena solución es inspirarse en los animales rumiantes. Masticar y salivar un poco la comida, depositarla en un lugar cálido, oscuro y cerrado durante un tiempo, para volver a masticarla y tragarla finalmente.
Ejemplos:
*Por lo general a la harina de mandioca, rica en almidón, previo formado de panes, se cocina; posteriormente se trituran masticándolos de modo que las enzimas presentes en la saliva humana pueden romper el almidón en azúcares fermentables (este principio también se utilizó originalmente en Japón para hacer el Sake).”
Wikipedia es un ejemplo del prejuicio escatológico sobre la saliva en la chicha.
No aparece como elemento necesario en la definición general y hay que ir al capítulo de la chicha en diferentes países para encontrarla, por ejemplo:
“Resulta de la fermentación del maíz, y se hace, escribe Coluccio, utilizando como fermento una levadura especial, o bien por medio de la saliva humana (rica fuente de amilasa, una enzima digestiva que facilita la conversión del almidón en azúcares), lo que requiere la masticación de la harina de maíz»
Chocolate de cacao con saliva.
"Fermentación: las semillas extraídas tienen la pulpa alrededor, que es como una baba así que hay que chuparlas con la boca. Ya sin un poco de pulpa las semillas se van a meter en una caja dividida en secciones. En esta caja las semillas se van a empezar a fermentar, gracias a la acción de la saliva que actúa como levadura (obtenida cuando se le quitó la pulpa a la semilla con la boca, llena de bacterias), con el calor y las bacterias, el agua y el azúcar se va a convertir en etanol y luego en ácido acético."
“Chicha de Yuca. Bebida tradicional de los pueblos amazónicos, producto de la fermentación de la yuca masticada. Mayormente no la nombran «chicha» (pues no está vinculada al proceso socio-histórico de las chicherías o picanterías andino-costeñas); sin embargo, las características de su proceso de fermentación la emparentan con este concepto.”
Sake.
“el primer sake fue llamado kuchikami no sake (口噛みの酒), o «sake para masticar en la boca», y se hacía con arroz para mascar, castañas, mijo y bellotas. Se escupía la mezcla en un barril y las enzimas de la saliva convertían el almidón del arroz en azúcar. Entonces esta mezcla azucarada se combinaba con arroz recién cocido y se dejaba en fermentación natural. Esta forma antigua de sake era baja en alcohol y se consumía como papilla. Este método lo usaban igualmente los aborígenes americanos (ver masato y pulque)."