martes, 25 de febrero de 2025

Plantando primavera por esquejes

Taller para plantar aromáticas y medicinales por esquejes.
Vamos a ir introduciendo documentación sobre el tema.
Primero conviene hacer un enraizante para que los esquejes puedan sacar mejor sus raices:
Cómo hacer un enraizante natural con lentejas germinadas.
Cómo enraizar con ramitas de sauce.
Enraizar cualquier planta con ALOE VERA.

Preparar esquejes de:
Albahaca
Hierba Luisa
Orégano
Tomillo
Romero

miércoles, 19 de febrero de 2025

Vincapervinca, una bonita planta muy medicinal


Vinca es una planta hermosa y sana, ya floreciendo en febrero.
Aquí, rodeando y adornando un olivo.

Su contenido en vincamina le confiere propiedades como un buen vasodilatador coronario y cerebral por lo que mejoran la oxigenación y el aporte de sangre al corazón y al cerebro, hipotensor, protector capilar (su acción es superior a la del rutósido), antihemorrágico, antidiabetico (estimula la función pancreática reduciendo los niveles de azúcar en sangre). Estos alcaloides también le proporcionan acción gonadotrópica (estimulando la función folicular), analgésica y antiespasmódica (esta última se debe a su efecto simpaticolítico y parasimpaticolítico). También disminuye la secreción láctea.

En uso externo es vulnerario, antidermatósico, astringente y cicatrizante.
Se utiliza en personas mayores con problemas de riego, alteración de la memoria, vértigos, acúfenos, dificultad de concentración, insuficiencia coronaria, arteriosclerosis, fragilidad capilar, espasmos digestivos, etc.

En la vincapervinca se han encontrado alcaloides indólicos, como la vincamina y la vincina. También se encuentran determinados ácidos orgánicos, como el ácido ursólico, el cafeico y el hidroxibenzoico. En realidad, no existen muchos estudios serios de esta planta.

Se le atribuyen muchas virtudes, pero ninguna de ellas parece haber sido comprobada científicamente. Parece ser que los alcaloides que posee tienen cierta acción sobre el sistema nervioso simpático, anulándolo, con lo que rebajan la tensión y aumentan la vasodilatación cerebral y coronaria; también tiene efecto analgésico.

Entre los usos populares que se atribuyeron a esta hierba cabe destacar su empleo en diarreas, esputos sanguinolentos y menstruaciones abundantes. Además, tiene una virtud que se refiere a la secreción láctea de las mujeres que crían, quienes, tomando esta hierba, pueden hacer desaparecer esta secreción casi por completo.

Externamente también se ha empleado contra las inflamaciones de garganta, para lavados vaginales y en forma de cataplasmas para combatir el infarto de miocardio. Pero todos estos usos están aún en entredicho. En la actualidad, a esta planta no se le reconoce ninguna virtud real ya que necesita todavía de un minucioso estudio.

Administración
  • Infusión. Para cortar las hemorragias. Se prepara a partir de una cucharadita de hojas y flores que se añaden a una taza de agua hirviendo; se deja reposar tres minutos y se toman 2 tazas alvincavinca.jpg día.
  • Decocción. Utilizada popularmente para retirar la leche a las madres lactantes. Se hierven 16 g de flores y hojas en 1 litro de agua; se toman 2 tazas diarias.
  • Tisana. Usada con el mismo fin que la decocción. Se prepara con 25 g de hojas de vincapervinca, 5 g de fresno y torongil, 10 g de bardana, 3 g de malva y 2 g de menta; todo ello se tritura en mortero hasta que la mezcla esté homogénea y se hierve en 300 g de agua. Se pueden tomar hasta 2 tazas de este preparado.
En el mercado farmacéutico se puede encontrar el extracto de la hierba (fluido y seco) así como la tintura. También existe alguna presentación compuesta.