El olivo es tan generoso y abundante que no sabemos valorarlo ni utilizarlo en todas sus propiedades tan saludables.
Vamos a centrarnos en la hoja, la oliva y la semilla, aunque hay mucho que aprender también de su raíz, rama, savia, flor...
Hoja.
La hoja de olivo, además de bajar el colesterol y la tensión sanguínea, sana todo el sistema circulatorio
Infusión de hojas de olivo.
Infusión de hojas de olivo.
- Hacer infusión de hojas de olivo, preferiblemente de acebuches.
- Elegir las hojas más frescas de las puntas de las ramas.
- Mejor de los olivos más alejados de carreteras y contaminantes en general.
- Las dosis dependen del grado de hipertensión y su tratamiento.
- En infusión recomiendan 20 g de olivo por 500 ml de agua en 2 tomas durante el día, 5 días a la semana.
- Conviene empezar con pocas hojas e ir aumentando la dosis comprobando que el progresivo descenso de tensión es suave y no produce mareos.
- La infusión conviene hacerla macerando las hojas en un mortero con agua a temperatura del cuerpo.
- Pasarlo a una jarra de émbolo y mantenerla mientras se toman vasitos como té.
- Puede endulzarse con estevia o miel, aunque es mejor tomarla sin más.
- En realidad se baja la tensión porque desinflama, desinfecta, desoxida y revitaliza todo el sistema circulatorio.
Después de sanarlo queda equilibrado.
"La cualidad curativa más conocida es el uso de las hojas de olivo para la tensión. La infusión de hojas de olivo es capaz de reducir la tensión arterial limitando los niveles de triglicéridos, lo que se traduce en una disminución de niveles del colesterol LDL (colesterol malo). Tiene un efecto vasodilatador, por lo que evita que se formen coágulos."
"Antiinflamatoria. Antioxidante. Proteje la salud cardiovascular, Reduce el azucar. Mejora la función intestinal. Fortalece el sistema inmunitario. Efecto neuroprotector. Mejora la energía. Cuida los huesos."
"Las hojas de olivo, además de tener un gran potencial para usos medicinales, cosméticos y farmacéuticos, podrían encontrar aplicaciones en la funcionalización/desarrollo de una amplia gama de productos alimenticios."
- "Las hojas del olivo pueden utilizarse para elaborar infusiones, pero también como complemento para panes o ensaladas
- Los estudios confirman sus propiedades como antioxidantes, pero señalan que hay que tener cuidado con la dosis".
Infusión de hojas, mejor maceradas en agua templada.
Personalmente recomiendo macerar las hojas -mejor frescas- de olivo, en un almired con agua templada a unos 40º. hasta que las hojas desprendan su jugo.
Luego pasar las hojas maceradas y el agua a un frasco de vidrio y guardarlo en la nevera o lugar fresco y oscuro.
Se puede consumir colado, inmediatamente y hasta unos dos días después.
Este método aprovecha mucho mejor las propiedades de la hoja.
Las cantidad de hojas por litro para infusionar depende de las variedades de las hojas, si están verdes o secas...
Lo mejor es empezar con pocas hojas comprobando que la infusión no nos ocasiona mareos, ni bajadas rápidas de tensión sanguínea, e irlas aumentando suave y progresivamente.
El sabor, ligeramente amargo, es aceptable como otras infusiones de té, romero, tomillo...
Conviene acostumbrarse y apreciarlo así y no endulzarlo.
Las hojas de olivo en la cocina aportan tambien aromas y nutrientes importantes, como las hojas de laurel.
Oliva.
"La aceitunas de mesa no se pueden comer directamente del árbol porque contienen un compuesto fenólico muy amargo, llamado oleuropeína."
Pero resulta que precisamente la oleuropeína y su metabolito, el hidroxitirosol, es el componente milagroso:
Antiinflamatorio
Antioxidante
Antimicrobiano
Anticancerígeno
"La oleuropeina y su metabolito, el hidroxitirosol tienen una actividad antioxidante poderosa tanto in vivo como in vitro."
El hidroxitirosol (3,4-dihidroxifeniletanol; DOPET) es un polifenol fitoquímico con propiedades antioxidantes. Después del ácido gálico, el hidroxitirosol es considerado como uno de los antioxidantes naturales más potentes.
"Por tanto, es importante saber que el hidroxitirosol y sus derivados están presentes casi de forma exclusiva en las aceitunas frescas y el aceite de oliva virgen extra,"
"El ácido oleanólico, un componente presente en la piel de aceituna y que también puede encontrarse en la pulpa de esta y en el aceite de oliva virgen, podría actuar como un agente quimiopreventivo en el cáncer de mama humano."
"Investigadores de la UGR y del Hospital Carlos III de Madrid han comprobado que el ácido maslínico, que se encuentra en la cera de la piel de la aceituna, inhibe la serín-proteasa que utiliza el VIH para abrirse camino desde dentro de una célula infectada hacia el medio extracelular."
"La presente invención se refiere al ácido β- resorcílico, para su uso en la reducción de la cantidad de tejido adiposo blanco. Los inventores han descubierto que el ácido β-resorcílico causa una reducción selectiva de tejido adiposo blanco sin afectar la masa muscular esquelética."Este ácido β- resorcílico se encuentra en la piel de la oliva.
Si no es comestible la oliva cruda por su amargor,
¿por qué se consume el wasabi, que también es insoportable?
Hay que desterrar ese mito del amargor para beneficiarse de lo mejor de la oliva.
¿Cómo?
Propongo dos métodos sencillos:
- Combinar la oliva con elementos naturales dulces.
Por ejemplo:Restregada sobre una tostada, para acompañarla con tomate y los complementos habituales de desayuno salado, como el tradicional pan con ajo, aceite y tomate.
Pasada sobre una vaina de algarroba, evocando al sabor de chocolate puro.
También con una pasta de harina de algarroba.
Embutida en ciruela pasa, en dátil (deshuesados) o en higo seco.La clave es que, como con el wasabi, basta con una pequeña cantidad de olivas para obtener todos sus beneficios. - Congelar y descongelar la oliva cruda hasta reducir su amargor.
Se reproduce así el proceso natural de endulzamiento de las olivas cuando permanecen en el árbol durante las primeras heladas.
Llevo varios años usando este método y ahora me encuentro con este vídeo que propone lo mismo desde hace tiempo también. Un placer coincidir.
Como aliñar aceitunas en 1 Día, Metodo de Congelación. Resumen. Cosas del Campo>>
"Aprenderemos a curar (quitar el amargor) y aliñar aceitunas negras con el método de congelación ultrarapido.
De esta forma en tan solo 1 día las tendremos listas para consumir y están riquísimas.
Las aceitunas negras las podemos curar y aliñar de muchas formas, pero todas les cuesta como mínimo 15 Días, con este método en tan solo 1 Día las tenemos listas.
Una vez aliñadas deberemos de conservarlas en el frigorífico y consumirlas en un máximo de 10 días.
Este método se basa en congelar y descongelar sucesivas veces las aceitunas para que así pierdan su amargor."
Basta con poner las olivas en infusión de agua caliente (verdes o maduras), tal cual del arbol o congeladas previamente, y conseguir una variada gama de sabores, más o menos amargos, que pueden suavizarse con complementos dulces.
Todo un universo de sabores a explorar, tanto para beber como para cocinar.
Semilla.
Además el hueso de la oliva se puede partir y obtener su semilla
Puede comerse directamente o molerla y obtener una pasta para las más ricas y excepcionales utilidades gastronómicas, nutricionales y saludables:
Semillas de oliva, un modo nuevo y gustoso de enriquecer. Nutexa>>
"Masoliva" artesanal.
Masoliva es un conjunto de complementos alimenticios basado en una pasta del fruto de la oliva cruda, sola, o combinada con diferentes alimentos neutralizantes o endulzamtes de su amargor natural, como, por ejemplo, harina de algarroba, uva pasa, ciruela pasa, dátil, higo seco, miel,.
- Pastas y aceites esenciales gourmet. EL MUNDO>>
- Cremas estéticas y medicinales para la piel Nutexa>>.
Semillas de oliva, un modo nuevo y gustoso de enriquecer. Nutexa>>
De manera artesanal podemos partir los huesos de las olivas que estemos comiendo y extraer sus semillas.

Con unas veinte semillas se pueden maceradas con una cantidad similar de gel de áloe vera, puede hacerse una crema perfecta para nutrir, hidratar, antiinflamar, antioxidar, reparar cualquier parte de nuestra epidermis.
Receta.
Masoliva es un conjunto de complementos alimenticios basado en una pasta del fruto de la oliva cruda, sola, o combinada con diferentes alimentos neutralizantes o endulzamtes de su amargor natural, como, por ejemplo, harina de algarroba, uva pasa, ciruela pasa, dátil, higo seco, miel,.
- Cuando es de oliva sola, puede emular al wasabi en utilidad y funcionalidad.
- Combinada con harina de algarroba evoca al cacao.
- Con uva, o ciruela pasa, dátil, higo seco o miel, permite una variada gama, desde complemento de aperitivo amargo a desayuno o postre dulce.
- La elaboración de masoliva consiste en utilizar la oliva cruda, verde o mejor madura, deshuesarla, y molerla para obtener una pasta uniforme de sabor amargo fuerte.
- Para facilitar el deshuesado y disminuir su amargor se puede congelar la oliva, verde o madura, recién cosechada, sin perder sus jugos.
Cuanto más tiempo congelada o más congelaciones y desconglaciones sucesivas tenga, más perderá su amargor. - Después descongelarla y deshuesarla.
Existen aparatos mecánicos como este:
- Inmediatamente moler en frío el fruto hasta obtener una pasta fina y homogénea.
- Esta pasta es la base de la masoliva que se puede consumir directamente o combinar con harina de algarroba, pasta de uva o ciruela pasas, dálil, higo seco o miel.
- Se puede conservar refrigerada hasta ser consumida.